Ovidio Calderón, un doctor entre dos ruedas y la medicina

En esta historia se mezclan la pasión del ciclismo y la nefrología, el médico Calderón comparte cómo convive con ambas actividades y el beneficio de ellas.

Dr. Ovidio Calderón
Desde Honduras. por: Karla Reyes


El trabajo de médico no es nada fácil, a diario se concentran en atender a muchos pacientes con diferentes problemas de salud en los hospitales, pero el doctor Ovidio Calderón Canales sabe cómo combinar su profesión y también el ciclismo.

Sus estudios de medicina general los realizó en Honduras, los de medicina interna en Guatemala en la Universidad de San Carlos y en México se especializó en nefrología.

Hace siete años, él y un grupo de especialistas nefrólogos realizaron el primer trasplante de riñón a nivel nacional, y actualmente tienen un proyecto a futuro para crear una fundación de trasplantes para ayudar a personas de bajos recursos económicos en el país.

“El primer trasplante de riñón lo hicimos en octubre de 2006 en La Ceiba, Atlántida, al niño Lázaro Pacheco, en muy buenas condiciones; con otros colegas de San Pedro Sula logramos hacer un equipo de trabajo, también nos acompañó un colega de Guatemala, que es cirujano en trasplante, estamos muy orgullosos de la labor realizada, y nuestra prioridad era devolverle una mejor calidad de vida y gracias a Dios lo pudimos hacer”, comentó.

EL CICLISMO

La primera vez que se subió a una bicicleta fue a los 9 años de edad cuando su padre (QDDG) se dedicaba a hacer trabajos de campo en la Tela Railroad Company, ahí aprendió a pedalear, comenta que a medida fue creciendo lo fue mejorando.
Imagen: Ciclismo,un deporte que crece como la espuma en San Pedro Sula
"Gustavo Restrepo, él me incentivó a meterme en esto del ciclismo, en el grupo llamado Tribu hace ya 10 meses, y se siente bien pedalear, mi primer rol fue en octubre del año pasado a Santa Bárbara, luego fui a Puerto Cortés ida y vuelta desde San Pedro Sula, al principio me sentí algo cansado, lo practicaba ocasionalmente, luego con mayor frecuencia y lo hago porque me beneficia en mi salud. Por ejemplo, tuve un accidente hace cinco años, caí de espalda, y tenía dolor en mi nervio bajo hasta la zona de los glúteos, me recomendaron realizar ejercicios que no requerían de mucha fuerza, y me dijeron que la natación y el ciclismo eran lo mejor que podía practicar, y realmente me ayudó mucho, bajé casi 27 libras en 7 meses", explica Ovidio.

Pero no es nada fácil lidiar con ambas actividades, actualmente labora en tres hospitales en los que diariamente atiende a muchos pacientes, pero comenta que alcanza a hacer de ocho a diez horas por semana de ciclismo.

Asegura que cada jornada es ardua, pero que ambas ocupaciones las realiza con pasión, y aunque el deporte no lo practica para participar en torneos, los viajes que hace en bicicleta son largos, él y su grupo de amigos ciclistas recorren cientos de kilómetros, han visitado muchas partes del país: Santa Bárbara, Puerto Cortés, Tela, entre otras ciudades.

SU FAMILIA LO APOYA

Al doctor Ovido Calderón lo acompañan en algunas de sus travesías su esposa e hijos.

"Mi familia siempre me apoya, desde que escogí practicar el ciclismo como deporte, siempre han estado conmigo, en cada aventura que realizo, a pesar de que hago viajes largos, mi hijo mayor muchas veces pedalea conmigo, pero no todo el tiempo, a veces por mi otro trabajo no puedo asistir a todos los roles, requiere de mucho esfuerzo, pero lo disfruto mucho", expresó el “doctor entre ruedas".

MÁS SOBRE EL DOCTOR CALDERÓN
Se incorporó a grupo Tribu el año pasado.

Ovidio, con casi ya 10 meses de pertenecer al grupo de ciclistas de la ciudad de San Pedro Sula, comentó que esa nueva faceta le ha beneficiado mucho, en especial por su salud, debido a su enfermedad del nervio ciático, es un conjunto de síntomas entre los cuales destaca el dolor en el territorio del recorrido del nervio. El malestar se siente en la zona lumbar, glúteos o diversas partes de la pierna y el pie. Además puede haber entumecimiento, debilidad muscular, sensación de hormigueo, de ardor y dificultad en el movimiento o el control de la pierna, un 8% de la población la padece.

Pero en la medicina no todo es éxito. Debido a que en las cirugías siempre hay un riesgo, el doctor tuvo hace un par de años una difícil situación que asegura no podrá olvidar, en especial para un médico que lo primordial es salvar vidas; como nefrólogo.

Reconoció su sufrimiento cuando hacían un trasplante de riñón y fallecieron tanto el donante como el receptor, expresó que es uno de esos momentos inexplicables, pero sabe reconocer que no todo se puede conlcuir con éxito en la profesión que escogió.



¿Cómo es un día a la semana en su profesión?

“Es un trabajo ajetreado, me levanto todos los días a las 4:00 am a pedalear, a las 6:00 am me traslado al hospital público de la ciudad en la sala de nefrología, reviso a los pacientes hospitalizados, consultas, emergencias, luego a la 1:00 pm voy al Hospital Militar a consultas de medicina interna, y para finalizar a las 4:00 pm realizo mi último trabajo, que es mi consultorio privado en Cemesa, trabajo de 13 a 14 horas continuas como doctor”, expresó.

DATOS

• Realizó sus estudios de medicina general en honduras, medicina interna en guatemala y especialización en méxico.

• Sabe lidiar con sus tres horarios de trabajo y todas las mañanas
le dedica una hora al ciclismo.

• Los días de semana su especialidad es la nefrología, que se encarga de estudiar lo interno del cuerpo humano, especializándose en la estructura renal.

LO DICEN:

“Trato de combinar dos estilos y formas de vida diferente, la pasión de la medicina y el ciclismo, a la segunda trato de dedicarle lo más que puedo, a veces se complica, pero el ciclismo me libera y me desestresa”.
Ovidio Calderón, Ciclista y Médico

“él es una persona muy activa y entusiasta, siempre aporta sus conocimientos de medicina cuando alguien se lastima. Es una gran persona, hace hasta lo imposible por unirse a los roles, en ocasiones sale de turno de 12 horas, aún así él se anima”.
Gustavo Restrepo, compañero de Tribu

“Cuando nos enfermamos le pedimos su opinión por teléfono y él nos lee los exámenes, nos da recomendaciones, es muy dispuesto siempre que lo necesitamos, y en los roles que hacemos siempre que se ha necesitado presta sus conocimientos profesionales”.
Sarahí Carranza, compañera Tribu




Publicado aquí, con cantidad de fotos e información: http://www.diez.hn/notodoesfutbol/837296-99/ovidio-calder%C3%B3n-un-doctor-entre-dos-ruedas-y-la-medicina






Las nuevas terapias para la diabetes mejoran el control de la glucosa


Las nuevas terapias para la diabetes mejoran el control de glucosa en sangre y disminuyen el peso y la presión arterial, según se ha puesto de manifiesto en el simposio 'De ahora en adelante en DM2', celebrado, con la colaboración de Janssen, durante el Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)


"Tanto médicos como pacientes debemos estar de enhorabuena con la llegada de nuevas terapias que consiguen un mejor control de los niveles de azúcar en sangre, que sigue siendo uno de los retos en el tratamiento. Fármacos recientes como la canagliflozina no solo mejoran estas cifras, sino que consiguen una reducción del peso y de los niveles de presión arterial, claves para una buena evolución del paciente. Otra ventaja es que se pueden administrar en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. Hasta ahora, muchos antidiabéticos perdían su eficacia en pacientes que llevaban muchos años en tratamiento", ha comentado el doctor del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, Francisco Tinahones.

Estas declaraciones han sido corroboradas por el doctor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo (Asturias) y adjunto al servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central, Elías Delgado, quien ha informado de que actualmente ya hay nuevas opciones, como la nueva familia de los inhibidores de la SGLT-2, que, además de controlar los niveles de glucemia y de hemoglobina glicosilada, ofrecen "muy buenos resultados" sobre otros parámetros que influyen en el síndrome metabólico, como el peso y la presión arterial.

Y es que, un 14 por ciento de la población española mayor de 18 años tiene diabetes y casi la mitad de los afectados desconoce su condición de diabéticos. Además, en los últimos 20 años se estima que en España se ha duplicado su prevalencia, lo que responde en gran medida a unos hábitos de vida asociados a una mala alimentación, con un aumento de la población obesa, y al sedentarismo.

De hecho, la obesidad y la falta de actividad física son dos de los factores que más contribuyen a su aparición. "La importancia es tal que en etapas iniciales si el paciente baja de peso e incrementa su actividad física puede remitir la enfermedad y suspenderse el tratamiento farmacológico que esté tomando. Una población sin obesidad sería una población sin diabetes tipo 2, o por lo menos los casos serían excepcionales", ha apostillado Tinahones.

En este sentido, Delgado ha insistido en que el reto sigue siendo lograr un diagnóstico precoz y tratar la diabetes exhaustivamente en sus etapas iniciales. "En ese momento inicial podemos conseguir la mejor hemoglobina posible sin complicaciones. Hoy en día tenemos herramientas, como son los SGLT-2 y más específicamente la canagliflozina, que nos permiten conseguir esa hemoglobina glicosilada en las cifras adecuadas", ha añadido.

EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

Por otra parte, los expertos han destacado la importancia de la educación del paciente con diabetes tipo II, quien, a su juicio, deben conocer su enfermedad y saber qué está en su mano para conseguir una mejor evolución de la misma. "Los medicamentos mejoran mucho la calidad de vida de estas personas, pero éstos pierden eficacia y seguridad si, de forma complementaria, no se siguen unas pautas de cuidados adecuadas, por lo que la educación es un eslabón terapéutico imprescindible", ha explicado.

Finalmente, han subrayado el papel de los inhibidores del SGLT2 que actúan bloqueando la reabsorción de la glucosa a través del riñón y aumentando la eliminación de ésta a través de la orina. La glucosa es filtrada desde la sangre a los riñones, y posteriormente es reabsorbida de nuevo al flujo sanguíneo. Dicha reabsorción se realiza mayoritariamente a través del transportador sodio-glucosa tipo 2.

"Dentro de estas terapias la canagliflozina actúa de forma selectiva inhibiendo este trasportador. Resultado de ello es que se favorece la pérdida de glucosa a través de la orina, consiguiéndose una reducción de los niveles de azúcar en estos pacientes. Un mecanismo de acción que es independiente de la acción de la insulina. A la espera de más estudios, este medicamento parecer diferenciarse de otros de la misma familia en que a nivel local tiene una cierta inhibición de los SGLT-1 a nivel del intestino delgado y esto se traduce en una mayor reducción del pico de glucosa postprandial (nivel de azúcar después de las comidas)", ha zanjado Delgado.



Leer más: Las nuevas terapias para la diabetes mejoran el control de glucosa en sangre y disminuyen el peso y la presión arterial - EcoDiario.es http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/6680559/05/15/Las-nuevas-terapias-para-la-diabetes-mejoran-el-control-de-glucosa-en-sangre-y-disminuyen-el-peso-y-la-presion-arterial.html#Kku8MtVRAEDfKRtO

El sistema MiniMed 640G, por el Dr. Ignacio Conget

Entrevistas de Salud al día
Dr. Ignacio Conget
Consultor senior de la Unidad de diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona


Imagen: El Clínic participa en el ensayo clínico, pionero en España, de un nuevo páncreas artificial

“Los pacientes que han probado el sistema MiniMed 640G valoran como muy positivo el hecho de poder desentenderse de una posible hipoglucemia cuando van a dormir”

El sistema MiniMed 640G, desarrollado por el laboratorio Medtronic, es un nuevo dispositivo para el tratamiento de la diabetes tipo 1 que, como afirma el Dr. Ignacio Conget, consultor senior de la Unidad de diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona y coordinador responsable del tratamiento con esta técnica, está especialmente indicado para “pacientes diabéticos que tienen bajadas de azúcar que no pueden controlar, y para aquellos que tienen un control del azúcar malo pese a utilizar otros tratamientos”. El Dr. Conget nos explica cómo funciona este sistema y por qué considera que esta nueva tecnología es un paso fundamental hacia el desarrollo del primer páncreas artificial para los pacientes con esta enfermedad crónica.

Imagen: MINIMED® 640G SYSTEM

¿En qué consiste exactamente el sistema MiniMed 640G?

Es un dispositivo que combina un infusor de insulina –lo que se conoce como una bomba de insulina– que tiene una nueva interfaz, una pantalla en color, y un menú mucho más sencillo que otros infusores de insulina previos; digamos que es una nueva generación. Además, el sistema MiniMed 640Gtiene una prestación que lo hace muy diferente a los dispositivos que había hasta ahora, y que son capaces de pitar, emitir una alarma, o pararse, cuando el azúcar está bajo, pero nada más; mientras que este se detiene antes de que el paciente sufra una hipoglucemia, y cuando detecta que el peligro ha pasado, tiene la capacidad de volver a ponerse en marcha por sí solo. Por primera vez, no solo se para, sino que se pone en marcha solo una vez resuelto el problema y vuelve otra vez a poner insulina al cuerpo.

Si el final del camino es un páncreas artificial, que significa que el paciente no necesita hacer nada porque el sistema automático lo hace todo, esto sería un poco la mitad del camino. De aquí a unos años se pretende que el sistema también ponga insulina cuando las cifras de azúcar sean altas; que sea capaz de hacerlo no solo entre comidas y por la noche, sino también cuando el paciente come. En este caso a lo mejor el paciente tiene que comunicar al sistema ‘voy a comer’ o ‘voy a hacer ejercicio’, pero el final sería que el paciente no tuviera que hacer absolutamente nada y el dispositivo se hiciera cargo del control del azúcar.
Imagen: BOMBA DE INSULINA MINIMED® 640G CON SMARTGUARD®

¿Para qué tipo de pacientes está indicado este dispositivo?

Estamos hablando de un dispositivo que, de entrada, y como cualquier sistema de este tipo, supone un coste adicional, y no es para todo el mundo. Inicialmente está indicado especialmente para los pacientes que tienen bajadas de azúcar que no pueden controlar, y para aquellos que tienen un control del azúcar malo pese a utilizar otros tratamientos. Esas son las dos indicaciones para las cuales ya hay países europeos que financian ese tipo de sistemas en la sanidad pública.

En la presentación del MiniMed 640G se afirma que se trata del sistema más sofisticado del mundo, ¿significa esto que mejora los tratamientos empleados hasta ahora?

No, no en general; para abordar el problema de la bajada de azúcar en los pacientes sin duda. Y, de hecho, ningún otro fabricante tiene un sistema como éste para esos casos, pero evidentemente hay otros fabricantes con infusores de insulina o sensores de azúcar que funcionan, lo que ocurre es que este es el único que existe que combina ambas funciones. Y a día de hoy yo diría que es el dispositivo más sofisticado para abordar el problema de las hipoglucemias en los pacientes con diabetes. Pero sofisticado no significa complejo. Con un adiestramiento que no resulta muy complicado cualquier persona que tenga este problema lo podría utilizar; obviamente requiere un adiestramiento, pero no es en absoluto complejo.

Supongo que será el médico el que programe el dispositivo de acuerdo con las necesidades del paciente, pero ¿qué seguimiento deberá hacerse después?


El dispositivo inicialmente lo programan la enfermera y el médico con el paciente, pero nuestra idea es que él lo haga todo, que los paciente sean cuanto más autónomos mejor y, en cuanto comprobemos que lo hacen bien, que ellos manejen el dispositivo por sí mismos. Se trata de un sistema más caro que los convencionales, y al que se le debe sacar un rendimiento, con lo cual hay que dedicar una atención especial a los pacientes con los que se utiliza este tipo de terapias. Es un tratamiento que hay que vigilar más de cerca, pero es algo similar a los pacientes con un trasplante, que hacen las visitas básicamente para comprobar que todo funciona, y en este caso es igual. Eso no significa que no necesiten un seguimiento, porque ya partimos de pacientes más complejos, pero que sean autónomos al manejar el sistema es nuestro objetivo.
Los pacientes evalúan el sistema MiniMed 640G


Imagen


Ustedes ya han probado el sistema en algunos pacientes, ¿ha resultado eficaz en todos los casos?

A día de hoy se ha probado en aquellos que tienen hipoglucemias, fundamentalmente por la noche. Y ahí se ha demostrado eficaz. Nosotros tuvimos la oportunidad de probarlo con un grupo de pacientes, pero no para valorar la eficacia, sino para valorar qué evaluación hacían los pacientes del sistema, tanto del infusor, como de la prestación que ya he explicado, y que permite que se pare cuando el azúcar está bajo y se ponga en marcha cuando esto se ha solucionado. Y la impresión es buena; primero porque como le decía como bomba incorpora una interfaz nueva, pantalla en color, unos menús mucho más fáciles de comprender para el usuario… Y en cuanto al sensor, el hecho de que ellos se puedan desentender de la hipoglucemia, sobre todo cuando van a dormir, que es el gran problema que tienen, lo valoraron como muy positivo. Algo por otra parte bastante lógico, porque si por la noche tienes un problema de hipoglucemia que te obliga a levantarte cada dos por tres, te altera la calidad de vida muchísimo. Además, muchos de estos pacientes también tienen dificultades para reconocer una bajada de azúcar, por lo que realmente es un paso adelante.
Precio
¿Cuándo se estima que el sistema estará disponible para los pacientes?

Está disponible desde febrero. El problema es que en el estado español los infusores están aceptados –aunque se usan poco en comparación con el resto de la Unión Europea– pero los sensores de azúcar no están sufragados por el sistema público; a día de hoy no hay una partida de dinero destinada a estos sensores, por lo que son los pacientes los que tienen que correr con los gastos. Actualmente los sensores tienen un costo aproximado de 275-300 € mensuales. Yo creo que si hay una indicación específica, igual que el sistema público asume otros tratamientos, también esto se podría incluir…, aunque entiendo que hay prioridades. Pero en el caso de estos sistemas hay evidencia, y en otros países como Holanda, Suiza, Eslovenia, o Checoslovaquia, han considerado que resulta eficaz. Por esto creo que aquí también habría que hacer un esfuerzo, sobre todo teniendo en cuenta como puede mejorar la calidad de vida de estas personas. De entrada, obviamente, cuando el presupuesto es finito uno tiene que establecer prioridades, pero por supuesto que hay pacientes que lo necesitan, y aunque en el mundo ideal sería para todo el mundo, se debería aprobar por lo menos para los pacientes con determinadas condiciones como las que he explicado.

En la presentación del sistema también indican que esta tecnología supone un nuevo paso hacia la creación del primer páncreas artificial, ¿qué significa exactamente esto?

Cuando hablamos de páncreas artificial en términos de investigación nos referimos a un sensor del azúcar subcutáneo asociado a una bomba de insulina. Que luego el sistema pueda miniaturizarse y el sensor sea intravascular, la bomba sea interna…, es otro tema. Los dispositivos que llegarán en un futuro próximo evidentemente usarán esta combinación. El hecho de que sea externo tiene sus pros y sus contras, porque significa que también es posible prescindir de él en determinadas épocas de la vida, pero el MiniMed 640G se encuentra en la mitad del camino, e igual dentro de tres años ya tenemos un sistema que te pone insulina cuando el azúcar está alto de manera autónoma; se ha avanzado mucho en este tema en los últimos años y de manera muy rápida.








Publicado en http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/diabetes/entrevista-dr-ignacio-conget-experto-en-tratamiento-de-la-diabetes


Lorenzo Mendoza dice lo mejor que nos puede pasar a los venezolanos


El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, difundió una carta pública dirigida al presidente de la República, Nicolás Maduro, en el que resalta la importancia de unir esfuerzos entre el Estado y la empresa privada para superar el desabastecimiento, reseña la revista Tendencia.
“Señor presidente, me dirijo a usted por esta vía motivado por la necesidad de hacer de su conocimiento nuestra disposición a compartir puntos de vista sobre las condiciones que en la actualidad afectan el abastecimiento de las categorías de alimentos y bebidas donde participamos en nuestro país, lo que a su vez impacta directamente en la calidad de vida de todos los venezolanos”.
En la carta, Mendoza señala que en los casi 75 años de funcionamiento en el país, la empresa se ha comprometido en contribuir “por todos los medios” posibles a que cada venezolano disponga de los productos que necesita.
Hoy en día Empresas Polar genera más de 30 mil empleos, además que en este año aumentó la capacidad de producción de Harina P.A.N. en 43 millones de kilos mensuales y a 2,5 millones de kilos mensuales la de la margarina.
El presidente precisa que tan solo en 2014, la cifra de las inversiones en Venezuela alcanzaron los 7.200 millones de bolívares.
De igual forma, recuerda su intervención en la Conferencia de la Paz, a la que asistió “para ofrecer mi contribución” a la necesidad de unir esfuerzos entre sector público y privado, así como para “plantear 12 propuestas en materia económica” que a juicio de la empresa “debían ser atendidas con prioridad”.
Mendoza culmina asegurando que siempre han estado abiertos al diálogo y a mantener una comunicación fluida, sincera y respetuosa. “Creemos firmemente que la mejor manera de ofrecerle soluciones a la población, en materia de abastecimiento, es mediante la integración de esfuerzos entre Estado y empresa privada”.
“Todos somos venezolanos y a todos nos interesa lo mismo: que el país salga adelante y que su gente prospere. Lo mejor que nos puede suceder a los venezolanos es que nos vaya bien a todos y la única forma de lograrlo es trabajando juntos por nuestro país”.
(Fuentes: Prensa Empresas Polar, El Universal, Diario 2001)

Los trasplantes multiorgásmicos de un gobernador mexicano, y la diabetes

MIÉRCOLES, 29 DE ABRIL DE 2015
Los trasplantes multiorgásmicos de un gobernador mexicano y la diabetes

Me enseñaron en la Facultad de Periodismo que "el primer derecho del hombre era el de equivocarse". Y eso es lo que le ocurrio al gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, cuando dijo que durante su gobierno se han realizado trasplantes multiorgásmicos cuando quería decir multiorgánicos. Una situación embarazosa, aunque entre determinados políticos el humor abunda.




La realidad es que en México se hacen trasplantes de páncreas y de riñón a la vez, porque hay cada día más diabéticos en el país. Hay que agradecer este esfuerzo, aunque el primer motivo que explica la enorme incidencia de la diabetes en estas tierras es el cambio de hábitos de vida, y de alimentación.
Ver cómo se les da a los bebés biberones de cola aquí sería imposible, pero nuestro sedentarismo avanza a la misma velocidad, y la diabetes, si nada cambia, será la que provoque la mayoría de muertes por fallos cardiovasculares aquí y allá.

Hace muy pocos días, en el Hospital sevillano de Valme, una chica me quería vender por narices la participación en una asociación contra el cáncer, enfermedad a la que respeto. El razonamiento que me daba era esto mismo que cuento ahora, pero con datos falsos. Aseguraba que el cáncer era hoy la causa principal por la que vamos a criar malvas. Pero son datos obsoletos solo válidos para que chicas como estas ganen un sueldo. No. Hoy son las tuberías las que cascan antes. Luego habrá que poner remedio, o lo multiorgásmico será solo para errores de discurso de campaña.


Beatriz González Villegas.


Sobre generar células del páncreas y participación

"Halladas las instrucciones del genoma para generar células de páncreas"



Esta noticia me la ha pasado un gran compañero al que he conocido a través del Facebook, Gerardo Rodríguez. Agradezco de corazón que personas como él se apasionen con los avances, porque si algún día le toca vivir reuniones, y más reuniones, con los que dicen saber de nuestra enfermedad, y con los que dicen que saben de pacientes, y, peor aún, dicen representarnos, se le quitarán posiblemente las ganas, como me está ocurriendo a mí misma. Así que es todo un placer compartir aquí cada aportación de la ciencia, cada "pasito" como bien me comenta él, que se de con tal de que esta enfermedad no sea tan cabrona como es.

Pero, no nos dejemos engañar. Cura de la diabetes no hay. Ni siquiera frailes, ni diáconos, como he comentado tantas veces. Lo que hay es una espera eterna, y muchos padres que se asocian esperando el maná del cielo, mientras algunos listos se aprovechan de su desesperanza cuando se asocian.

Llamadme negativa. A estas alturas, es un halago si por positivo se entiende incauto.

En mi opinión, jamás entenderá el padre de una persona diabética la enfermedad, por mucho que se ponga en nuestra piel. Preguntadle a los psicólogos que saben de este tema, que llevan a pacientes crónicos. Cuando aparezcan las complicaciones, que aparecen si vivimos lo bastante, a los que amputarán, los que sentirán la ceguera como un vacío, o los que pasarán sus horas en diálisis, con las subidas y bajadas de tensión del carrusel del diabético durante esas sesiones, seremos nosotros, no ellos.

Dejémonos de competiciones entre vuestros hijos, si sois padres; una hemoglobina glicosilada de 5 no la consigue ni la enchufada de la FEDE que accede antes que ninguno de vosotros a toda la tecnología, la más puntera, y de forma gratuita (cuando no se la financia su papá). Nadie. Y veinte años pasan volando. Sean veinte o treinta, la Espada de Damocles de las complicaciones la tendremos sobre nuestros cocos. El mantra de "a nosotros no nos pasará" no sirve. Puede que no veáis a vuestros hijos en esas situaciones de alerta máxima, porque ya hayáis muerto. Suerte para vosotros. Pero oíd el tic tac.


Hay que creer en cada paso pequeñito, y de los que se ven sus frutos en vivo y en directo en nuestros hospitales públicos. Esos pasos sí habrán pasado todas las cribas necesarias para ser seguros. Hay que creer con más fuerza aún en los otros, los que se dan a golpe de talonario con más millones que orcos haya en Mordor. Hablo de los que veremos en nuestra botica, porque hay algún laboratorio que se hace rico a nuestra costa, sí, por supuesto, pero que pone en el mercado un producto real que nos mejora. Si ellos no ganan, nos quedamos viendo el trailer una y mil veces del siguiente capítulo de esas promesas.




Beatriz González Villegas.







Un nuevo estudio internacional, en el que ha participado el CSIC y la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado el epigenoma de las células precursoras de páncreas humanos. Este trabajo potenciará el uso de células de páncreas generadas en el laboratorio a partir de células madre humanas.



Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha identificado los interruptores del genoma que encienden a los genes necesarios para generar células precursoras de páncreas humanos.

Este estudio, publicado en la revista Nature Cell Biology, permite identificar nuevas moléculas implicadas en la proliferación de estas células y abre nuevas vías para el desarrollo de la medicina regenerativa.

“El páncreas es un órgano productor de enzimas y hormonas con un papel esencial para la vida, ya que controla la digestión de los alimentos y los niveles de azúcar en sangre”, explica José Luis Gómez-Skarmeta, co-responsable del trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y la Junta de Andalucía). Un fallo en el funcionamiento del páncreas puede causar enfermedades como la diabetes e incluso la muerte.

Por estos motivos, la regeneración del páncreas a partir de células madre es una línea de intensa investigación en la medicina regenerativa. “Sin embargo, para poder regenerar el páncreas hay que entender primero cómo se construye durante la embriogénesis”, indica Jorge Ferrer, uno de los responsables del trabajo e investigador del Imperial College de Londres y del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, de Barcelona.

Activación de genes

A pesar de tener todas el mismo genoma, las diferentes células del organismo se generan mediante la activación específica en cada una de ellas de un determinado número de genes. “Esta activación depende de instrucciones distribuidas por el genoma que encienden o apagan los genes de forma selectiva en determinados tejidos y en momentos precisos del desarrollo embrionario, lo que se llama el epigenoma”, explica Gómez-Skarmeta.

Ferrer comenta que es este trabajo han identificado “el epigenoma de las células precursoras de páncreas humanos, que son aquellas células que generarán todos los componentes celulares del páncreas”.

Para este estudio también han comparado “el epigenoma de células de páncreas de embriones humanos con el de células del mismo tipo generadas en el laboratorio a partir de células madre humanas, y hemos demostrado su gran parecido. Esto potenciará el uso de las células generadas en laboratorio en estudios futuros, comenta Ferrer.

“Además, el estudio de dichas instrucciones nos han permitido demostrar que la vía de Hippo, una vía de señalización celular implicada en el control del tamaño de los órganos, y que cuando se desregula provoca varios tipos de cáncer, es esencial para el correcto crecimiento de los precursores pancreáticos”, añade Ferrer.

Peces cebra para el estudio

“El uso de pez cebra nos ha permitido demostrar que las instrucciones identificadas actúan realmente como interruptores que encienden los genes en el páncreas, además de permitirnos observar en un animal modelo el impacto de reducir la actividad de la vía Hippo en el desarrollo del páncreas”, señala Gómez-Skarmeta.

Este estudio, “será de gran utilidad para comprender cómo se construye un páncreas humano y servirá como base para el desarrollo de células pancreáticas a partir de células madre en medicina regenerativa”, concluye Ferrer.

Publicado aquí: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Halladas-las-instrucciones-del-genoma-para-generar-celulas-de-pancreas


El poder de las arepas como símbolo de resistencia

Por Miro Popic

Desde sus orígenes Venezuela fue un país polarizado y los pobladores de este inmenso territorio se dividían entre los comedores de yuca y los comedores de maíz. Si usted era aborigen del oriente y las márgenes del Orinoco, comía yuca. Si era de occidente y de las laderas andinas, comía maíz. 

Todo el que quiera hacer una análisis de lo que está pasando ahora, tiene que comenzar por entender esta dicotomía alimentaria que ha sido el principal baluarte de resistencia ante todo lo que nos llegó luego de 1498. Seguimos comiendo arepas tal como lo hacían nuestros antepasados. 



Cuando el tirano Lope de Aguirre arengó a sus tropas diciéndoles que no podían ser vencidos por esta gente de casabe y arepa, sabía de qué hablaba pero no le sirvió para nada. Perdió la guerra. Algo parecido le ocurre hoy a McDonald’s. 

PRIMER PLATO 

El primer gran enfrentamiento fue con la comida. Ocurrió entre el maíz y el trigo, dos de los grandes granos universales. El español llegó con su pan de bizcocho y aquí lo recibimos con arepas, a las que llamaron pan de maíz. Si nosotros hubiéramos conquistado Europa, al pan lo llamaríamos arepas de trigo. 

Cuando se intenta definir la cocina venezolana se habla de su condición mestiza. Pero, en rigor, ¿no son mestizas todas las cocinas? El mestizaje no es exclusivo ni suficiente ya que es algo compartido con todas las cocinas del continente y no alcanza para resaltar su carácter diferenciador frente a ellas, además de que todas las cocinas del mundo tienen elementos ajenos a sus orígenes que las convierten también en mestizas en mayor o menor grado. Ese mestizaje se da principalmente en el uso de ingredientes que se incorporaron a la dieta diaria que luego de quinientos años nos parecen propios, pero igual ocurrió con lo que llevaron los conquistadores al viejo mundo. 

Una arepa no puede ser tildada de mestiza por más que le agreguemos caviar o foiegras y llevamos unos cuantos miles de años preparándolas de la misma manera. 

Más que mestizaje aquí se produjo una coexistencia compartida de alimentos y cocciones donde todos aportaron lo suyo sin renunciar a muchos de sus gustos adquiridos, obligados por el sagrado principio de que ante cualquier dificultad no se come lo que se es sino lo que se puede. 

SEGUNDO PLATO 

El maíz tiene un sabor único, una textura dúctil que se adapta a todo tipo de cocción. Se consume horneado, frito, hervido, asado, sirve de aperitivo, como guarnición y plato principal, como acompañante, como aceite, como almidón para espesar salsas, dulce o salado, y hasta transformado en whisky. Unos tienen más proteína, los más duros, otros son más blandos y se usan en las harinas mientras que los más dulces acumulan más azúcar que almidón y son de granos translúcidos. 

El maíz es el más grande de los granos, es de pericarpio duro por lo que los primeros consumidores tuvieron que idear tratamientos especiales para facilitar su consumo. El proceso de transformación permite la liberación de una serie de moléculas aromáticas distintivas que se identifican con cierto tipo de uvas, frutos del bosque, notas de violetas y especias. 

Cuando el maíz se muele se transforma en harinas, sémolas y polentas y se masifica y facilita su consumo en múltiples preparaciones. Los granos triturados son una mezcla de almidón, proteínas, aceites, emulsionantes y otros componentes de las paredes celulares que amasados se convierten en una masa cohesiva, moldeable, con que se hacen las tortillas, los tamales y los chips que se comen en casi todo el mundo, pero sólo en Venezuela se transforma en arepas. 

TERCER PLATO 

La arepa es un baluarte patrimonial profundamente arraigado en la cultura venezolana, con extensiones a otras áreas como el deporte o la política, de gran significado no sólo alimentario sino metafórico, representativo de todo lo que somos o podemos ser, sinónimo de alimento en general, el pan nuestro de cada día, pero no de trigo, de maíz. 

Los antropólogos, además del territorio, reconocen al idioma, la religión y la comida como los elementos cohesionadores de un pueblo. Con la Conquista impusieron un idioma, el castellano, una religión, la católica, pero no pudieron arrebatarnos la pasión por las arepas que venimos comiendo desde mucho antes que existieran esa lengua y esa creencia. La arepa es símbolo de resistencia irreductible, factor de permanencia, principio y fin de unidad. 

POSTRE 

Pienso que la única derrota que podemos proporcionar al imperio es con las arepas. Es más, ya lo hicimos. Cuando uno entra a un McDonald’s, el rey de la hamburguesa, en cualquier parte de Venezuela y se encuentra con la oferta de arepas con perico o queso para el desayuno, ¿quién es el vencedor?


.