Los azúcares libres y su efecto en la salud
Los azúcares libres y su efecto en la salud
15.03.2015
Dr. José Antonio Jorge Valera y la Msc. Dra. Acela Cruz Trujillo
Los azúcares libres se refieren a la glucosa, la fructosa y la sacarosa ( azúcar de mesa), que se agregan a los alimentos y las bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor, así como azúcares que están naturalmente presentes en miel, jarabes, jugos de fruta y concentrados de jugo de fruta.
"El azúcar no es un nutriente esencial y hay evidencia sólida que muestra que en realidad puede ser perjudicial al contribuir al sobrepeso, la obesidad y las caries dentales", según Enrique Jacoby, asesor en alimentación sana y vida activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional de la OMS para la región de las Américas.
Por la razón anterior las nuevas directrices de la OMS recomiendan reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de las calorías diarias. Una reducción adicional, al menos del 5% diario -o aproximadamente seis cucharaditas por día en una dieta de 2.000 calorías-, proporcionaría mayores beneficios para la salud.
Consumo de azúcar
Estas directrices se basan en las últimas evidencias científicas, con los aportes de científicos líderes de todo el mundo y mediante un proceso consultivo mundial abierto.
Las pautas se basan en evidencia científica reciente que indica que los adultos que consumen menos azúcares tienen un peso corporal menor y que el aumento de la cantidad de azúcares en la dieta está asociado con un aumento de peso.
Otros estudios revelan que las tasas de caries dentales son mayores cuando la ingesta de azúcares libres supera el 10% de las calorías totales, en comparación con una ingesta inferior al 10%.
La recomendación de que el consumo de azúcares libres sea inferior al 5% se basa en estudios ecológicos basados en la población que revelaron una reducción de la caries dental en los países donde la disponibilidad de los azúcares descendió drásticamente.
Es necesario plantear que una gran parte de los azúcares que son consumidos actualmente están "escondidos" en alimentos procesados que no son considerados como dulces por los consumidores. Por ejemplo, una cucharada de kétchup contiene alrededor de 4 gramos (cerca de una cucharadita) de azúcares libres. Una lata de refresco endulzado con azúcar tiene hasta 40 gramos (cerca de diez cucharaditas) de azúcares libres.
Un estudio reciente de la OPS/OMS en 12 países latinoamericanos revela que el consumo de alimentos ultra procesados y las bebidas azucaradas aumentaron en casi un tercio en promedio entre 1999 y 2013.
El estudio también reveló que el índice de masa corporal (IMC) se incrementó en los 12 países durante el mismo período y que los aumentos de IMC estaban correlacionados positivamente con los aumentos de ventas anuales per cápita de productos ultra procesados.
Las nuevas directrices de la OMS ayudarán a los países a formular sus propias directrices alimentarias indicó Jacoby. "La idea es reducir el consumo de los alimentos ultra procesados y de los azúcares escondidos, al tiempo que se promueven los alimentos locales y las tradiciones culinarias", explicó.
Estas directrices forman parte de los esfuerzos progresivos de la OPS y la OMS para promover la prevención de las Enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Estos esfuerzos están enmarcados por el Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las ENT 2013-2020, que requiere detener el aumento en la diabetes y la obesidad y reducir la carga de mortalidad prematura debida a estas enfermedades el 25% para 2025.
Referencias bibliográficas
Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020 (en inglés)
Consumir menos azúcar trae beneficios adicionales para la salud. Granma.
Directriz: Ingesta de azúcares para adultos y niños (OMS)
Publicado en este enlace: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/los-azucares-libres-y-su-efecto-en-la-salud
Neuropatía diabética y ejercicio
En las personas con diabetes, un flujo sanguíneo deficiente hacia las extremidades resulta en daño a los nervios que, con frecuencia, conducen a desarrollar neuropatías. Esta es una condición dolorosa que afecta, principalmente, las manos y pies, donde la circulación sanguínea es, de por si, menos profusa. Por esta razón, para los pacientes con diabetes, el realizar ciertos tipos de actividad física, puede ser una tarea mucho mas exigente que para otros.
Como siempre, si tienes alguna duda en relación con la actividad física o estas programando iniciar una nueva rutina de ejercicios, habla con tu Doctor o especialista.
Nota: Este contenido no pretende ser un sustituto de consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque consejo médico para cualquier pregunta sobre una condición médica o cambio en su tratamiento.
Publicado originalmente en http://blogesp.diabetv.com/neuropatia-diabetica-y-ejercicio/
Asimismo, la neuropatía puede hacer que a una persona con diabetes le sea mas difícil darse cuenta si se ha causado alguna lesión, debido a una disminución en la sensibilidad de los nervios, aumentando el riesgo de padecer problemas mas serios de salud. Si tu sufres de algún tipo de daño a los nervios o neuropatía diabética, Diabetv te sugiere tomar en cuenta las siguientes 3 recomendaciones, la próxima vez que realices actividad física:
- Evita actividades físicas que requieran soporte del peso corporal: los ejercicios tales como trotar, subir escaleras y hasta caminar largas distancias podrían empeorar aun mas los síntomas de la neuropatía diabética. Es preferible realizar actividades de bajo impacto, tales como la natación y el ciclismo.
Imagen 1
- Durante el ejercicio, toma las paradas apropiadas para darle cierto descanso al corazón. También, visita a tu Doctor o especialista para que evalúe regularmente tu salud cardiovascular.
![]() |
Imagen 3 |
Como siempre, si tienes alguna duda en relación con la actividad física o estas programando iniciar una nueva rutina de ejercicios, habla con tu Doctor o especialista.
Nota: Este contenido no pretende ser un sustituto de consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque consejo médico para cualquier pregunta sobre una condición médica o cambio en su tratamiento.
Publicado originalmente en http://blogesp.diabetv.com/neuropatia-diabetica-y-ejercicio/
La Diabetes provoca enfermedades renales
Diabetes provoca enfermedades renales
- Lilian Encalada, atiende alrededor de 10 a 15 pacientes diarios con problemas de insuficiencia renal.
- Diariamente en el Hospital Vicente Corral Moscoso se atienden de 10 a 15 pacientes con problemas de insuficiencia renal.
![]() |
Imagen obtenida desde: Medicine Men! |
La especialista asegura que el incremento de las enfermedades renales se produce por una falta de prevención, “cuando ya aparece la diabetes, ya tendrían los nefrólogos que ver a los pacientes, pero los pacientes son derivados en una fase terminal cuando la fusión del riñón ya no es recuperable”, aseguró.
Las terapias que sustituyen las funciones de riñón son la hemodiálisis, la diálisis peritonial y el trasplante de riñón,el Hospital tiene una lista de aproximadamente 20 pacientes que padecen de insuficiencia renal crónica y que están en espera para el trasplante de riñón, acotó la médico.
“La gente tiene que realizarse un chequeo anual, un examen de sangre y de orina todo lo que le pasa al riñón vemos en la orina entonces antes de que haya algún problema debe hacerse un chequeo para prevenir ciertas enfermedades”, dijo Encalada.
El Ministerio de Salud Pública realiza los tratamientos de hemodiálisis, la diálisis peritonial y trasplante de riñón de manera gratuita.
Cuenca. (KCJ) (I)
Publicado en http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/159046-diabetes-provoca-enfermedades-renales/
Prolongar lactancia materna previene diabetes y obesidad
México, 2 Mar (Notimex).- Mantener la lactancia materna durante los dos primeros años puede evitar que los niños desarrollen enfermedades tales como obesidad, diabetes e hipertensión a lo largo de su vida adulta.
Así lo afirmaron especialistas del Departamento de Alojamiento Conjunto y de la Unidad de Cuidados Intermedios a Recién Nacidos del Instituto Nacional de Perinatología (Inper) “Isidro Espinosa de los Reyes”, al participar en el Taller Sobre Lactancia Materna “De regreso al trabajo”.
Los doctores del Departamento de Alojamiento Conjunto del Inper, Alejandra Coronado y Omar Peralta, consideraron necesario que los bebés reciban leche materna desde la primera hora de vida, ya que previene enfermedades y propicia un adecuado desarrollo motriz e intelectual.
Como parte de los preparativos para la 30 Reunión Nacional “El origen perinatal de las enfermedades del adulto”, que se realizará del 20 al 24 de abril, expresaron su preocupación porque en el país sólo 14 por ciento de los niños que nacen reciben leche materna.
Sin embargo, reconocieron que esto se debe a que un gran número de mujeres están incorporadas a la vida laboral, por lo que recomendaron ofrecer mayor información sobre la importancia de la lactancia materna como elemento vital para proteger al recién nacido.
Los especialistas reiteraron que “es indispensable fomentar e incentivar el alimento materno desde las primeras horas de vida, y la creación de espacios en los centros laborales para una adecuada extracción de la leche materna”.
Por su parte, la titular de la Coordinación de Educación para la Salud Reproductiva y Perinatal del Inper, Rocío López Ortiz, detalló que para lograr una mejor lactancia la madre debe alimentarse saludablemente y tomar como mínimo dos litros de agua.
Publicado en este enlace: http://www.notimex.com.mx/acciones/verNota.php?clv=253288
Así lo afirmaron especialistas del Departamento de Alojamiento Conjunto y de la Unidad de Cuidados Intermedios a Recién Nacidos del Instituto Nacional de Perinatología (Inper) “Isidro Espinosa de los Reyes”, al participar en el Taller Sobre Lactancia Materna “De regreso al trabajo”.
Los doctores del Departamento de Alojamiento Conjunto del Inper, Alejandra Coronado y Omar Peralta, consideraron necesario que los bebés reciban leche materna desde la primera hora de vida, ya que previene enfermedades y propicia un adecuado desarrollo motriz e intelectual.
Como parte de los preparativos para la 30 Reunión Nacional “El origen perinatal de las enfermedades del adulto”, que se realizará del 20 al 24 de abril, expresaron su preocupación porque en el país sólo 14 por ciento de los niños que nacen reciben leche materna.
Sin embargo, reconocieron que esto se debe a que un gran número de mujeres están incorporadas a la vida laboral, por lo que recomendaron ofrecer mayor información sobre la importancia de la lactancia materna como elemento vital para proteger al recién nacido.
Los especialistas reiteraron que “es indispensable fomentar e incentivar el alimento materno desde las primeras horas de vida, y la creación de espacios en los centros laborales para una adecuada extracción de la leche materna”.
Por su parte, la titular de la Coordinación de Educación para la Salud Reproductiva y Perinatal del Inper, Rocío López Ortiz, detalló que para lograr una mejor lactancia la madre debe alimentarse saludablemente y tomar como mínimo dos litros de agua.
Publicado en este enlace: http://www.notimex.com.mx/acciones/verNota.php?clv=253288
Conoce los silenciosos síntomas de la prediabetes
Lunes, 02 de Marzo 2015
La prediabetes es un término médico que se refiere a niveles de glucosa en la sangre por encima de los valores normales pero no tan altos como para llamarse diabetes. Sin embargo, las personas con niveles de glucosa en valores de prediabetes tienen un alto riesgo de tener diabetes tipo 2 en el futuro.
La buena noticia es que reduciendo el consumo de alimentos con índice glicemico medio, y restringir los alimentos de índice glicemico alto en la dieta y aumentar la actividad física se puede dar marcha atrás a la prediabetes y evindentemente la diabetes tipo 2.
Sin embargo, muchas veces la prediabetes puede ser asintomática, por lo que la persona no toma las medidas preventivas correspondientes. Así lo afirma la endocrinóloga norteamericana Ashita Gupta, quien señala que hasta 9 de cada 10 enfermos no saben que sufren esta condición.
“Esto se debe a que es común que estas personas se sientan perfectamente normales y saludables, mientras la enfermedad está progresando”, explica a la revista de salud y bienestar Shape.
En ese sentido, la especialista elaboró una lista en la que menciona seis síntomas más comunes de la pre diabetes, a fin de que las personas puedan detectarla y prevenir o retrasar la diabetes tipo 2. Conócelos en la galería que acompaña la nota.
Visión borrosa
Gupta asegura que las alzas y caídas repentinas de los niveles de azúcar en la sangre (habituales en personas con pre-diabetes) pueden dañar la habilidad del ojo para enfocar, lo que lleva a la visión borrosa. Este síntoma debería desaparecer una vez que se regulen los niveles de azúcar.
Sed excesiva
Esto se produce debido al exceso de azúcar en la sangre, que el cuerpo intenta eliminar a través de la orina, impulsando a ir al baño más de lo habitual. A su vez, esto puede causar deshidratación, lo que hace que tengas sed.
Heridas o infecciones que cuestan que sanen
Los niveles altos de azúcar en la sangre retrasan la circulación, por lo que la piel necesita más tiempo para repararse a sí misma. Por ello, los pequeños moretones y cortes podrían tardar más de lo habitual en sanar, asegura Gupta. La pre-diabetes también puede promover el crecimiento de bacterias y hongos, que pueden conducir a infecciones recurrentes, especialmente de la piel, la vagina y el tracto urinario, afirma Gupta.
Fatiga
Tu cuerpo utiliza el azúcar en la sangre como combustible, pero la pre-diabetes provoca resistencia a la insulina, lo que hace que tu cuerpo no sea capaz de convertir de manera eficiente la glucosa en energía. En consecuencia sientes fatiga y cansancio excesivo, asegura la especialista.
Repentino e inexplicable aumento o pérdida de peso
Cuando tu cuerpo no es capaz de obtener la energía que necesita de la glucosa en la sangre, comienza a quemar otras cosas para obtener el combustible, lo que puede derivar en pérdida de peso, aun sin hacer dieta o ejercicio, indica Gupta. No obstante, la resistencia a la insulina puede hacer que sientas hambre, y ganes peso en lugar de perder.
Áreas de la piel se oscurecen
Los altos niveles de insulina aceleran la velocidad de reproducción de las células de la piel, lo que produce ´acantosis pigmentaria´. Esto pasa cuando la piel del cuello, debajo del brazo o en los pliegues de los codos comienza a oscurecerse y adoptar una sensación lisa o aterciopelada, indica Gupta.
Lunes, 02 de Marzo 2015
Publicado en este enlace http://www.rpp.com.pe/2015-03-02-conoce-los-silenciosos-sintomas-de-la-pre-diabetes-noticia_773902.html
Imagen 3 https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTOht2GehW3wz5RGZzvQqxGKJqx9rfXGfYv6MBT6zfU1uocViiRfw
Imagen 5
Imagen 6
La lección de los mayas

Los mayas no estaban preparados para predecir el fin del mundo ni como se iba a producir. Nosotros tampoco estamos preparados para predecir lo que ocurrirá al mercado y a la economía en el futuro. Las dejo este pasaje del libro One up on Wall Street (Un paso por delante de Wall Street) de Peter Lynch:
"Según la mitología maya, el universo fue destruido cuatro veces, y cada vez los mayas aprendieron algo nuevo e hicieron el propósito de protegerse mejor, pero siempre pensando en la catástrofe anterior.
Primero hubo un diluvio, y los sobrevivientes lo tomaron en cuenta y se trasladaron a tierras más altas dentro de los bosques, construyeron diques y muros de contención y edificaron sus casas encima de los árboles. Sus esfuerzos sirvieron de poco, porque la vez siguiente el mundo fue destruido por el fuego.
Después de eso, los sobrevivientes bajaron de los árboles y huyeron de los bosques. Construyeron nuevas casas de piedra, particularmente a lo largo de fisuras del terreno. Bien pronto el mundo fue destituido por un terremoto.
No recuerdo ahora la cuarta calamidad -quizá fuera una recesión- pero no importa qué haya sido, seguro que los mayas no la tenían prevista.
Estaban demasiado ocupados construyendo refugios para el siguiente terremoto.
Dos mil años después seguimos mirando hacia atrás para ver los signos de la próxima amenaza, pero eso es sólo si podemos decidirnos sobre cuál va a ser la próxima amenaza".
.
.
¿Urgencias? Piensa en ello, piensa en todos
"¿Urgencias? Piensa en ello, piensa en todos"."Hay afecciones que no necesitan atención hospitalaria de urgencias".
La última campaña para evitar visitas innecesarias a las urgencias de los hospitales tenía como eslogan: "¿Urgencias? Piensa en ello, piensa en todos". Lo acompañaba este texto: "Hay afecciones que no necesitan atención hospitalaria de urgencias". El mensaje no debió de calar tanto como esperaban los responsables de la Consejería de Sanidad, porque han decidido emprender una nueva campaña, esta vez mediante la edición de 40.000 folletos que se repartirán a partir de la semana que viene en todos los centros de salud de la región. Pero en lugar de apelar a la responsabilidad cívica de los ciudadanos, ahora el reclamo se desplaza hacia el interés propio.
"No espere innecesariamente", interpela el díptico al enfermo potencial. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presentó ayer la nueva campaña e insistió en el uso "responsable" de las urgencias hospitalarias. Acompañado por el director del Summa, Pedro Martínez Tenorio, y el de Atención Primaria, Antonio Alemany, el consejero reiteró que cuando la dolencia no es grave no hay que ir al hospital, sino a los servicios de urgencias de los centros de salud. La campaña pretende, precisamente, darlos a conocer, tal y como explicaron ayer en el centro de salud Pavones (Moratalaz).
En la región hay 37 SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria), además de 37 SAR (Servicios de Atención Rural), que funcionan fuera del horario de los centros de salud y consultorios rurales diurnos. Abren a las 20.30 y cierran a las 8.30. En festivos, atienden consultas las 24 horas. En este enlace se puede consultar dónde está el más cercano mediante el código postal:
http://www.centrossanitarios.sanidadmadrid.org/RedAsistencial/ServiciosUrgencias.aspx.
Las urgencias hospitalarias reciben a muchos pacientes que podrían ser tratados en atención primaria. Los hospitales públicos de la región atendieron en 2009 casi 2,7 millones de urgencias, pero solo el 10,6% de ellas acabaron en ingreso, según datos de la Consejería de Sanidad. Es decir, poco más de uno de cada diez casos vistos en urgencias tenía tanta gravedad como para necesitar ingreso, y solo la mitad de las veces se trató de situaciones de máxima urgencia.
La Consejería de Sanidad asegura que los madrileños reciben "una atención rápida, cercana y de calidad" en los centros de primaria, ya que son capaces de resolver el 92,6% de los casos que se les presentan, es decir, que solo derivan a los hospitales siete de cada 100 urgencias. El folleto informativo de Sanidad insiste en la necesidad de no colapsar los hospitales. "Evitará esperas y muchas vidas se lo agradecerán", dice a los ciudadanos para que vayan al centro de salud.
Publicado en http://www.semes.org/pacientes.php
La última campaña para evitar visitas innecesarias a las urgencias de los hospitales tenía como eslogan: "¿Urgencias? Piensa en ello, piensa en todos". Lo acompañaba este texto: "Hay afecciones que no necesitan atención hospitalaria de urgencias". El mensaje no debió de calar tanto como esperaban los responsables de la Consejería de Sanidad, porque han decidido emprender una nueva campaña, esta vez mediante la edición de 40.000 folletos que se repartirán a partir de la semana que viene en todos los centros de salud de la región. Pero en lugar de apelar a la responsabilidad cívica de los ciudadanos, ahora el reclamo se desplaza hacia el interés propio.
"No espere innecesariamente", interpela el díptico al enfermo potencial. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presentó ayer la nueva campaña e insistió en el uso "responsable" de las urgencias hospitalarias. Acompañado por el director del Summa, Pedro Martínez Tenorio, y el de Atención Primaria, Antonio Alemany, el consejero reiteró que cuando la dolencia no es grave no hay que ir al hospital, sino a los servicios de urgencias de los centros de salud. La campaña pretende, precisamente, darlos a conocer, tal y como explicaron ayer en el centro de salud Pavones (Moratalaz).
![]() |
Imagen: El dramático relato de una enfermera en el turno de noche saca a la luz los recortes |
http://www.centrossanitarios.sanidadmadrid.org/RedAsistencial/ServiciosUrgencias.aspx.
Las urgencias hospitalarias reciben a muchos pacientes que podrían ser tratados en atención primaria. Los hospitales públicos de la región atendieron en 2009 casi 2,7 millones de urgencias, pero solo el 10,6% de ellas acabaron en ingreso, según datos de la Consejería de Sanidad. Es decir, poco más de uno de cada diez casos vistos en urgencias tenía tanta gravedad como para necesitar ingreso, y solo la mitad de las veces se trató de situaciones de máxima urgencia.
La Consejería de Sanidad asegura que los madrileños reciben "una atención rápida, cercana y de calidad" en los centros de primaria, ya que son capaces de resolver el 92,6% de los casos que se les presentan, es decir, que solo derivan a los hospitales siete de cada 100 urgencias. El folleto informativo de Sanidad insiste en la necesidad de no colapsar los hospitales. "Evitará esperas y muchas vidas se lo agradecerán", dice a los ciudadanos para que vayan al centro de salud.
Publicado en http://www.semes.org/pacientes.php
Recomendación: Las Urgencias, los pacientes cadaduras y el fútbol
![]() |
Imagen: Hartos.org #Recortes vs #DerechosHumanos: Fallece una mujer tras pasar cuatro días en las Urgencias de un hospital público madrileño |