Atender en adultos la baja de azúcar

AGENCIA REFORMA / GEORGINA MONTALVO Publicada el 25/01/2015




Más que sufrir un evento de elevación de glucosa, los adultos mayores con diabetes deben estar atentos a los "bajones de azúcar", advirtió el geriatra Jorge Mena.

"Tienen el doble de riesgo de sufrir bajones de azúcar, lo que llamamos hipoglucemias, comparado con los jóvenes", explicó.

Esto se debe a su elevada susceptibilidad a los medicamentos para bajar la glucosa, indicó.

"Al querer normalizar el nivel de azúcar se nos pasa la mano, por decirlo de alguna manera, y entonces tienen bajones excesivos de azúcar", dijo.

En este tipo de episodios, las personas pierden la conciencia y de pronto, si estaban caminando o en una escalera, se caen, o si van manejando se pueden accidentar.

"Son cuadros más aparatosos y potencialmente mortales", alertó el especialista.

Entre los adultos mayores hay dos tipos de pacientes diabéticos, los que iniciaron con la diabetes jóvenes y los que 'debutan' con la enfermedad ya en la tercera edad.

"En el primer grupo lo que vemos más son complicaciones a largo plazo de la diabetes. Son personas que tienden a tener problemas para ver, el riñón no les funciona, tienen neuropatías que tampoco les deja caminar muy bien.

"Y quienes empiezan la diabetes más añosos, tiende a ser una diabetes fácil de controlar, porque en general requiere pocas dosis de medicamento", apuntó el también director del centro de día para adultos mayores, Vitalia.

Otra razón para estar en comunicación continua con el médico tratante es que los adultos mayores suelen presentar más efectos secundarios con los medicamentos.

"Con la metformina, que es de la más utilizada, son comunes las náuseas, la pérdida de peso y la diarrea; y las sulfonilureas y la insulina les suelen bajar excesivamente el azúcar", comentó el médico.

La dieta y el ejercicio, puntualizó el geriatra, siguen siendo la piedra angular del tratamiento de la diabetes del adulto mayor.

Sin embargo, al establecer los hábitos alimenticios se debe considerar que están en alto riesgo de caer en desnutrición.

La disminución del gusto y olfato, el que ellos dejen de controlar la preparación de su comida, que les disminuyen las porciones, favorecen en ellos la inapetencia y por eso tienden a desnutrirse.


Cuidado con la 'depre'

Si bien se calcula que entre 60 y 70 por ciento de los enfermos diabéticos se deprimirán en algún momento de su enfermedad, sean jóvenes o adultos mayores, en éstos últimos el tratamiento de la depresión debe ser ineludible.

"Cuando se deprimen tienden a descontrolarse más del azúcar, y entonces se hace un círculo vicioso entre el estoy descontrolado y me deprimo más, y de eso no sale" advirtió el geriatra Jorge Mena.

El especialista recomienda poner atención porque suelen ser depresiones que sí responden al tratamiento con fármacos y/o con psicoterapia, aseguró el médico.


Señales

* Debilidad y cansancio
* Temblores
* Sudor
* Dolor de cabeza
* Hambre
* Sentirse nervioso, ansioso o irritable
* Visión borrosa o doble
* Latidos cardíacos rápidos o saltones

¿Qué hacer?


* Verifique su nivel de azúcar inmediatamente.
* Si está bajo (70 mg/dL) coma algo que tenga aproximadamente 15 gramos de carbohidratos:

-3 tabletas de glucosa
-1/2 taza de jugo de fruta o refresco regular no dietético
-5 o 6 barras de caramelo
-1 cucharada de azúcar, sola o disuelta en agua
-1 cucharada de miel o jarabe

* Espere unos 15 minutos antes de comer algo más.
* Tenga cuidado de no exagerar comiendo demasiado. Esto puede causar hiperglucemia.
* Si estas medidas para elevar el azúcar en la sangre no funciona, llame al médico.
Imagen


Fuente: Medline Plus, Biblioteca Nacional de Estados Unidos












Publicado en http://www.am.com.mx/leon/detidepende/atender-en-adultos-la-baja-de-azucar-175695.html

'Hacen falta médicos que sean capaces de conectar con el paciente'

ENTREVISTA Christina Puchalski
'Hacen falta médicos que sean capaces de conectar con el paciente'

ÁNGELES LÓPEZ
Madrid 25/01/2015

Quiso hacer de la Medicina algo más profundo, más humano. Quiso que los pacientes no se sintieran como una cosa o una enfermedad. Tener en cuenta el aspecto esencial del ser humano. Christina Puchalski, fundadora y directora del Instituto George Washington para la Espiritualidad y la Salud, es toda una referencia en este campo y, a su paso por Madrid, donde ha colaborado con el programa de Atención Integral a Enfermos Terminales de la Obra Social de La Caixa, un proyecto pionero en Europa que nace con el objetivo de apoyar al paciente desde un punto de vista psicológico y emocional, habla con EL MUNDO de qué le llevó a formar una disciplina que se estudia ahora en varias universidades estadounidenses.


¿Hay tiempo en la Medicina para dedicárselo a la espiritualidad?

El desarrollo tecnológico ha puesto el centro de la Medicina en encontrar un tratamiento, pero no en un cuidado integral del paciente. Sin embargo, hace unos 150 años la Medicina era muy holística, y sigue así en las culturas orientales que tienen esa visión de cuerpo y mente. Fue en el siglo XX, cuando se produjo una división entre lo que se pensaba como cultural y espiritual frente a la ciencia. Y aunque ésta ha sido muy buena, ha habido muchos avances, el abandono del aspecto holístico de la persona hizo que en los 80 y 90 los pacientes estuvieran muy decepcionados con ese enfoque porque sólo se centraba en la enfermedad.

Pero, ¿de eso se trata la Medicina, no? ¿De curar enfermedades?

Sí, pero no así. Cuando estudié Medicina a principios de los 90, me sorprendía mucho que a los pacientes se les tratara como si fueran una enfermedad. Por ejemplo, se decía: 'el cáncer de mama de la habitación 223'. Pero, el paciente no es una enfermedad. Se perdió la parte más humana. Muchos médicos y enfermeras que se sentían desconectados de su profesión, de su vocación. Ellos habían hecho esta profesión para ayudar a la gente, para tener una relación con sus pacientes y, de repente, lo que pasaba es que veían a muchísima gente a lo largo de un día pero sólo centrándose en la tecnología y la enfermedad. No sé si en España ocurre igual, pero en EEUU la tasa de suicidios entre médicos es muy elevada, más que la población general. Los médicos dijeron que querían que se adoptara un enfoque holístico. Hay estudios, realizados en EEUU, que muestran que los pacientes quieren que el médico se ocupe también de su parte espiritual y que ésta forme parte de los cuidados que se les da. 

 ¿La espiritualidad va unida a una creencia religiosa?

No, en absoluto. La espiritualidad es un aspecto esencial del ser humano. Es una vida interior, algo que no es mente y cuerpo sino espíritu. Es algo más amplio que la religión, un proceso dinámico mediante el cual la gente encuentra transcendencia, un sentido final a su vida. Tiene una conexión con lo sagrado, que puede incluir religión pero también cualquier otra cosa que cada uno entienda como significativo, que le ayude a la persona a encontrar su ser interior. Puede estar basada en los valores, las creencias, prácticas como el arte, la meditación, el deporte, la poesía... Hay muchas prácticas diferentes que les permiten a los demás conectar con su mundo interior.

¿Y eso cómo se traduce en la práctica clínica?

Yo soy médico y me ocupo de cuidados paliativos, geriatría y también soy internista. Si uno mira la medicina como ciencia pura, lo que tengo que hacer para centrarme en la parte científica de la medicina es hacer las preguntas adecuadas a mi paciente y que me conteste para hacer un diagnóstico. Pero si el paciente no confía en mí y no le conozco, no puedo realizar un diagnóstico correcto. Ni siquiera puedo llevar una práctica científica de la medicina sin tener esa dimensión compasiva o de conexión con el otro. Ambas cosas son necesarias. Hace falta tener médicos que sean excelentes clínicos y médicos que sean capaces de conectar con el paciente y de tener compasión por él.

Usted ha desarrollado una herramienta, ¿en qué consiste?

Es algo que cree en los 90 junto con otros tres médicos más. Son una serie de preguntas bastante sencillas que se sugieren para iniciar una conversación con el paciente. Tratan de desgranar aspectos de la persona desde el punto de vista familiar, laboral, y el aspecto más íntimo. Cuáles son sus aficiones y qué le suponen, qué les da sentido a su vida: la familia, los amigos, los valores... Cuál es su grupo de apoyo... Y cómo quieren que el médico integre todo eso en su tratamiento. Todo esto es importante porque si tengo un paciente que me dice que medita a diario, o que pinta, o hace ejercicio, o va su parroquia y la próxima vez que le vea me dice que ya no lo hace, entonces tendré que averiguar qué pasa. A veces es porque hay algo en su vida que ha cambiado: un divorcio, el trabajo, una depresión... Es muy importante comprender qué está ocurriendo en la vida de un individuo y centrarte en esos cambios.

¿Por qué decidió especializarse en esta rama?

Hay una parte personal y otra profesional que me influyeron. Mis padres son polacos y cuando eran muy jóvenes estalló la Segunda Guerra Mundial. Sobrevivieron pero tuvieron muchas pérdidas de familiares y amigos. Se casaron en Inglaterra y luego se fueron a Estados Unidos. Muchos años después nací yo. Ellos ya tenían cierta edad y una visión del mundo y de la vida diferente. Me enseñaron muchas cosas sobre lo que es importante en la vida. Lo importante que son los valores, cómo hay que tratar a la gente. Me inculcaron que lo que tiene más valor es hacer algo que a uno le mantenga en pie frente a las pérdidas.

¿Y en la parte profesional?

Antes de estudiar medicina, hice investigación en los Institutos de Salud (NIH) de Maryland. Los pacientes que van allí son los que tienen enfermedades muy graves y acuden para recibir un tratamiento experimental. Yo ya tenía una gran vocación de médico y siempre iba a hablar con ellos. Tenían historias sorprendentes. Aunque habían pasado por momentos muy difíciles, no era gente desesperada. Entonces fue cuando pensé que necesitábamos tratar a la persona en su conjunto, no sólo la parte médica, sino centrarnos en fortalecer a la persona interiormente. Luego estudie medicina y en segundo año de carrera escribí una propuesta para que se introdujera una asignatura llamada espiritualidad médica. Empezó siendo una asignatura optativa pero, a los alumnos les gustó tanto y a los profesores también, que sencillamente se integró como asignatura obligatoria en la Universidad de Washington.

¿Dedicamos suficiente tiempo a pensar en la muerte?

No sé qué pasa en España, pero en Estados Unidos, no. Cuando era pequeña, como mis padres habían perdido a gran parte de su familia, en casa se hablaba mucho de la muerte. Me transmitieron una gran sabiduría en ese sentido. Pero no creo que sea el caso de la mayor parte de las familias. En EEUU se rechaza el envejecimiento. No sólo no se habla de la muerte sino que todo el mundo tiene miedo a envejecer. Porque nuestra cultura hace mucho hincapié en la productividad, en el aspecto físico, en pensar muy rápidamente, en ser muy eficiente. Y a medida que se envejece esto se va perdiendo, pero no quiere decir que se tenga menos valor. Si nos fijamos en las culturas orientales, ocurre lo opuesto: a medida que se cumplen años, más sabio se es. Ser mayor es una posición de honor. Quién iba a tener miedo de ocupar esa posición de honor. Lo normal es que la gente mayor enseña, habla de cómo uno puede prepararse para la muerte. En esas culturas no existe ese miedo.

Pero, ¿no es real el miedo cuando se acerca la muerte?

Mi experiencia con pacientes agonizantes es que las cosas más asombrosas ocurren antes de la muerte. Unas semanas antes se dan reconciliaciones, se descubre el amor más profundo... Tengo dos pacientes que con 50 años tienen cáncer terminal. Vinieron a dar una charla a los alumnos de medicina y les dijeron que era el momento más maravilloso de sus vidas. Los alumnos les preguntaron cómo era así. Y ellos les explicaron que cómo sabían que se estaban muriendo, se daban cuenta ahora de lo que importa la vida, de la experiencia tan intensa y positiva que es. En cambio, otras personas al sentir ese miedo lo que hacen es desconectarse de esa experiencia.

¿Los cuidados paliativos son un buen modelo de la medicina?

Sí. Todo el mundo debería recibir la atención sanitaria más compasiva desde el principio hasta el final de la vida. Debería centrarse en lo que es más importante para el paciente y su familia. En que el enfermo pudiera hacer lo que es importante para él: dejar un mensaje a sus hijos o nietos, dar un paseo si quieren y pueden. Que tengan la oportunidad de hacer lo que quieran y que se sientan apoyados, tanto él como su familia, por el equipo médico, para poder disfrutar de esos momentos preciosos.


Publicado en http://www.elmundo.es/salud/2015/01/25/54c23301268e3eef2a8b4576.html

Las 10 razones para que evites tomar refrescos con gas

24 enero, 2015
México, D.F.- Como habrás notado, en esta sección se insiste de manera importante en la necesidad de que poco a poco vayas quitando de tu dieta los productos que por su alto contenido en químicos contribuyen a lesionar tu salud lejos de mejorarla.


La elevada publicidad en la promoción de bebidas con gas, ha contribuido que por ejemplo, México ya enfrente un grave problema de obesidad, el segundo en el mundo con este problema, después de Estados Unidos y diabetes también entre las principales causas de muerte en el país.

Los refrescos son una de las principales causas de obesidad en el planeta, pero beberlo causa muchos más problemas, aquí les presentamos algunos de ellos.

Viendo el estado de la salud en el mundo es increíble que personas informadas sigan bebiendo gaseosas.

Sabemos que beber una lata de refresco es consumir alrededor de 8 cucharadas de azúcar refinada, y sabiéndolo seguimos haciéndolo, como si unos minutos de placer refrescante fueran más importantes que nuestra salud a largo plazo.

Aquí les presentamos otras 10 razones para dejar de beber gaseosas inmediatamente:

1. Asma

El benzoato de sodio que contienen las bebidas gaseosas es un preservativo, incrementa el sodio general de la dieta y reduce nuestra habilidad de absorber el potasio. Algunas reacciones al benzoato incluyen urticaria recurrente, asma y eczema.
Al día, 11 estadounidenses mueren de asma y el costo del asma en E.U. A escala a más de 18 billones de dólares anuales.

2. Problemas de riñones

Los refrescos contienen niveles altos de ácido fosfórico que se han asociado con cálculos renales y otros problemas de los riñones.

Es mucho más probable que desarrolles cálculos renales si eres un hombre, blanco con mucho sobrepeso.

En estos tiempos se ha incrementado de manera importante el problema renal. Muchos que padecen este problema es causado por falta de consumo de agua limpia. Existen quienes en lugar de tomarse 8 vasos de agua al día, sin azúcar o sabor, prefieren consumir sodas con gas.

Entre las 5 principales causas de problemas renales en el país, es el elevado consumo de refrescos con gas, especialmente la coca cola. Este padecimiento está afectando a chicos menores y jóvenes. Lo que parecería imposible pero creíble porque existen padres que desde bebés le dan coca cola a sus pequeñitos.

3. Exceso de azúcar

20 minutos después de beber una gaseosa, el nivel de azúcar en la sangre incrementa rápidamente causando una explosión de insulina. Tu hígado responde convirtiendo el azúcar en grasa.
40 minutos después, la absorción de cafeína termina. Las pupilas se dilatan, la presión sube, y cómo respuesta, el hígado lanza más azúcar a la sangre.
45 minutos después, el cuerpo incrementa la producción de dopamina, estimulando los centros de placer en el cerebro. Por cierto, la heroína trabaja de la misma manera.

4. Obesidad

La relación entre la obesidad y las gaseosas es tan estrecha que los médicos calculan que por cada refresco consumido, la probabilidad de desarrollar obesidad incrementa 1.6 veces.

El 70% de las enfermedades cardiovasculares son causadas por la obesidad.
EL 42% del cáncer de colon y de mama es diagnosticado en individuos obesos.
El 30% de operaciones de la vesícula biliar están relacionadas a la obesidad.

5. Disuelve el esmalte dental

El azúcar y ácido de las bebidas gaseosas disuelven fácilmente el esmalte de los dientes, cuando las caries llegan al nervio, la raíz y el área en la base del diente, el diente puede morir, y si no se trata a tiempo, se puede formar un absceso.

6. Enfermedades cardíacas

La mayoría de las gaseosas contienen jarabe de maíz alto en fructuosa, un endulzante que recientemente ha enfrentado muchas críticas. El jarabe de maíz alto en fructuosa se ha relacionado con un riesgo más alto de síndrome metabólico, una condición que se ha asociado con un riesgo más alto de sufrir diabetes y enfermedades cardíacas.

En el 2006, más de una en cada 4 muertes fue causada por enfermedades cardíacas.

7. Complicaciones reproductivas

Las latas de refrescos tienen una cubierta de resina que contiene (Bisfenil-A), el mismo químico utilizado en botellas para bebé de plástico, botellas de agua y contenedores de plástico que arruinan el sistema endocrinológico, potencialmente causan pubertad prematura y anormalidades reproductivas y cáncer.

8. Osteoporosis

El 80% de las personas que son afectadas por la osteoporosis son mujeres.Las gaseosas contienen ácido fosfórico y una dieta con altos niveles de fosfato se ha relacionado con el rompimiento de huesos y una probabilidad más alta de desarrollar osteoporosis. Cuando el fosfato es excretado a través de la orina, jala calcio consigo así eliminando este mineral esencial del cuerpo.

9. Diabetes

Aquellas personas que beben gaseosas frecuentemente tienen un riesgo 80% más alto de desarrollar diabetes tipo 2. Aproximadamente el 10% de los costos médicos anuales en Estados Unidos, se deben a la diabetes.

10.- Consumir bebidas con gas puede predisponerte a que sufras problemas cerebrales. El gas es tan fuerte que sube a tu cerebro y puede causarte con el tiempo daños irreversibles. Gas alojado en alguna cavidad cerebral puede ocasionar incluso un infarto cerebral o predisponerte a problemas de demencia, olvido y hasta otros padecimientos nerviosos.

Ahora que ya sabes cuáles son los principales padecimientos a los que te expones por el alto consumo de refrescos con gas, piensa dos veces antes de consumirlos. Todos, absolutamente todos los refrescos que se venden en el país tienen elevadas cantidades de azúcar y otros químicos muy difíciles de depurar por los riñones.

De ahí la epidemia de obesidad, diabetes, problemas circulatorios de articulaciones que está sufriendo gran parte de la población en el país.

Si a eso le agregas vidas sedentarias y alimentación chatarra en exceso, díganse carnes rojas, embutidos, lácteos, productos fritos, enlatados, alcohol, café y demás, predispones tu cuerpo a un padecimiento degenerativo como los arriba citados.

Deja el refresco. Opta por el agua limpia, sin sabor sin olor, sin color. Perderás muchos kilos, reducirás la inflamación crónica y mejorará tu visión. A mayor consumo de bebidas azucaradas mas afectación de tus ojos.

Estar sano depende de lo que tomas, de lo que comes y de lo que sientes. ¡Cuídate!. Con información de www.barcelonaalternativa.es
























Imagen: http://d.mujer.hvimg.com/imagenes/salud/20120825001759.jpg
Publicado en http://plumaslibres.com.mx/2015/01/24/las-10-razones-para-que-evites-tomar-refrescos-con-gas/

Páncreas es tan importante como corazón o pulmones

25 de Enero de 2015 a la(s) 6:0 - Efe


  • Un especialista explica cuáles son las principales enfermedades de este órgano para una correcta nutrición.

El páncreas es para muchos un gran desconocido, pero que pase inadvertido no significa que no sea importante. Hacer la digestión de prácticamente la totalidad de los alimentos es una tarea sin parangón que no podría llevarse a cabo sin la actuación de este órgano alargado.

A su vez, este es un órgano principal para el control del metabolismo del azúcar, explica Julio Iglesias, responsable de la Unidad de Econdoscopia del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Aparato Digestivo. De los más de 30,000 nuevos pacientes diagnosticados de enfermedades de páncreas en España, unos 25,000 corresponden a casos de pancreatitis aguda, 2,000 a pacientes con pancreatitis crónica y 6,000 a nuevos casos de cáncer de páncreas, según la FEAD. El facultativo señala que en el caso del cáncer hay dos perfiles de pacientes bien diferenciados. Por un lado, los que se presentan con cuadros de dolor, alteración del estado general, fatiga y pérdida de peso; por otro, se da la ictericia o coloración amarilla en la piel.



La pancreatitis aguda, la pancreatitis crónica y el cáncer de páncreas son tres patologías que alteran la función de este órgano. El especialista señala que conocerlas y saber identificarlas es fundamental porque “si no se detectan pronto se altera el pronóstico de los pacientes de una forma clara“, sobre todo la pancreatitis crónica y el cáncer de páncreas, cuyos síntomas son más difíciles de identificar por parte de los pacientes. Mientras que la pancreatitis aguda produce un dolor tan intenso que hace a quien lo sufre ir al médico, “la pancreatitis o el cáncer de páncreas se manifiestan con dolores similares a los que puede tener un paciente con úlcera”.

Iglesias señala que éste es “un órgano en el que no solemos pensar porque a veces los dolores no son tan intensos”. Dolor en la boca del estómago persistente que puede ir acompañado de una pérdida de peso o tendencia a la diarrea; a su vez, ser fumador, bebedor o tener algún antecedente familiar que haya tenido alguna enfermedad del páncreas son “datos que hacen pensar que hay que mirar el páncreas”. Iglesias señala: “El tabaco y el alcohol son dos tóxicos brutales para el páncreas”. Por ello, hace hincapié en llevar una vida sana, una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico.



Publicado en http://www.laprensagrafica.com/2015/01/25/pancreas-es-tan-importante-como-corazon-o-pulmones

Ingenieros de California trabajan en el desarrollo de un “Tatuaje Temporal” que mide los niveles de azúcar

Un pinchazo en el dedo revela una gran información médica para muchos pacientes con diabetes. Los profesionales de la salud han luchado durante mucho tiempo para encontrar una manera fiable y sin dolor para recoger las mediciones de azúcar en la sangre. El año pasado , Google anunció que estaba desarrollando lentes de contacto que miden los niveles de glucosa en las lágrimas de su usuario. Pero ahora , nanoingenieros pueden haber encontrado una manera aún más fácil para los pacientes con diabetes para controlar sus niveles vitales: tatuajes temporales.

Amay Bandodkar, investigador de la Universidad de California, San Diego, ha creado un sensor flexible que utiliza una corriente eléctrica suave para medir los niveles de glucosa en el cuerpo de una persona. Medir los niveles de azúcar en la sangre varias veces al día es vital para los pacientes con diabetes, ya que muestra qué tal está su cuerpo respecto a la diabetes, así como la dosis de insulina que necesitan, si necesitan alguna. Pero debido a que muchas personas encuentran desagradable agujas , tienden a evitar la medición de sus niveles, lo que los pone en riesgo de desarrollar complicaciones médicas graves. El nuevo dispositivo es indoloro – Contiene electrodos impresos en un papel tatuaje delgado que incluso los pacientes pueden disponer después de su uso. ” Actualmente el sensor tatuaje puede sobrevivir fácilmente por un día “, dijo Bandodkar en un comunicado. ” Estos son muy baratos – unos pocos centavos – y por lo tanto pueden ser reemplazados sin mucha carga financiera para el paciente”.

El tatuaje ya ha proporcionado medidas precisas de glucosa durante siete pacientes sanos, informó el equipo en una edición reciente de la Analytical Chemistry . Los pacientes, todos los no diabéticos varones entre las edades de 20 y 40 años, llevaban los tatuajes antes de comer un bocadillo y beber un refresco. Después de la comida rica en hidratos de carbono, el tatuaje registró el aumento en los niveles de glucosa de cada paciente con la mayor precisión como un dispositivo de punción digital tradicional. Finalmente , Bandodkar dijo el tatuaje tendrá ” capacidades Bluetooth para enviar esta información directamente con el médico del paciente en tiempo real o almacenar datos en la nube.”
imagen






publicado en http://diabetesmadrid.org/2015/01/22/ingenieros-de-california-trabajan-en-el-desarrollo-de-un-tatuaje-temporal-que-mide-los-niveles-de-azucar/

Implantan el primer páncreas artificial a un niño de cuatro años

El australiano Xavier Hames recibió el trasplante. Los expertos elogiaron este histórico avance en el tratamiento de la diabetes tipo 1

El páncreas artificial implantado, parecido a un reproductor MP3, está conectado al cuerpo a través de varios tubos injertados bajo la piel según anunció el Hospital Infantil Princess Margaret de Perth.



"El aparato reproduce la función biológica del páncreas para predecir los niveles bajos de glucosa y detener la administración de insulina", indicó el miércoles un comunicado del departamento de Salud de Australia Occidental.

"Esto a su vez evita las consecuencias graves de bajo nivel de glucosa, como el coma, convulsiones y una posible muerte", agrega el texto, donde sin embargo no se revela cuándo se realizó la operación.

La Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil (JDRF), una organización sin fines de lucro que financió el proyecto, indicó que la tecnología monitorea los niveles de glucosa e interrumpe el suministro de insulina hasta 30 minutos antes de que ocurra un ataque hipoglucémico.


"Este dispositivo puede predecir hipoglucemia antes de que suceda, y detener la administración de insulina antes de un evento previsto", dijo Tim Jones, uno de los médicos del hospital.

"Esto, unido al hecho de que la bomba reanuda automáticamente el aporte de insulina cuando los niveles de glucosa se recuperan, es un avance médico real", añadió el doctor.

Naomi Hames, la madre de Xavier, dijo que el dispositivo ya había mejorado la vida de su hijo, afectado por la enfermedad desde la edad de 22 meses.

"El sistema es impermeable, por lo que Xavier puede practicar deportes acuáticos. Y además nos da tranquilidad durante la noche", dijo la madre.

El páncreas artificial fue desarrollado durante cinco años en el Hospital Infantil Princess Margaret, con la ayuda de otros establecimientos, se indicó. Cada aparato tiene un costo de unos 8.100 dólares.


imagen





Publicado en http://www.infobae.com/2015/01/22/1622350-implantan-el-primer-pancreas-artificial-un-nino-cuatro-anos



Para más información: http://diabetescero.com/


Badajoz acogerá una jornada sobre donación y trasplantes

SERÁ INAUGURADA POR EL DOCTOR RAFAEL MATESANZ


El Servicio Extremeño de Salud ha organizado una jornada sobre donación y trasplante en Extremadura que se celebrará el próximo lunes, día 2 de febrero, en el Hospital “Infanta Cristina” de Badajoz, y que contará con la presencia, entre otros especialistas, del director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, que ofrecerá la conferencia inaugural.

El gerente del SES, Joaquín García, ha explicado que esta iniciativa es “una muestra más de la apuesta que el Servicio Extremeño de Salud realiza en potenciar la formación de nuestros profesionales, en el afán de facilitar los últimos conocimientos y técnicas existentes en esta materia”, en un claro compromiso por apoyar la donación y los trasplantes de órganos en la región.

García destacó que Extremadura ha vuelto a marcar en 2014 “un nuevo récord en operaciones realizadas, con un total de 69, de las cuales 44 fueron trasplantes de riñón y 25, trasplantes hepáticos”, y añadió que se sigue avanzando en este campo “y buena prueba de ello es la realización de donaciones en asistolia que se inició el año pasado en el Hospital San Pedro de Alcántara y que sigue alcanzado nuevas metas como la donación en asistolia tipo III realizada hace unas semanas”.

Esta actividad no sería posible “sin la infinita generosidad de las familias y ciudadanos que deciden donar sus órganos para salvar a otros pacientes”, según señaló el gerente del SES, pues “sin duda –dijo- no hay mayor gesto de solidaridad que regalar vida, y en eso, Extremadura, y los extremeños, seguimos dando buen ejemplo”.

También es importante resaltar, según indicó García, “el importantísimo papel que realizan todos los profesionales y asociaciones que trabajan en los programas de donación”, y muy especialmente, la labor que realiza la Coordinación Regional de Trasplantes en Extremadura.

El gerente del SES recordó que el doctor Rafael Matesanz fue el creador de la Organización Nacional de Trasplantes en el año 1989, siendo director de la misma hasta el año 2001 y, posteriormente, desde el año 2004 hasta la actualidad.

Dicha organización, dependiente del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, es responsable de la organización, planificación y coordinación de trasplantes de órganos, tejidos, y huesos, así como de los trasplantes de médula ósea.

El doctor Matesanz es el artífice y responsable del llamado “modelo español de trasplantes”, según explicó García, “que ha llevado a España desde los niveles medio y bajos en donación durante los años ochenta a situarse en el primer lugar del mundo desde 1992, con tasas de donación y trasplante de más del doble que la Unión Europea y ha sido el redactor principal de la Directiva Europea de Trasplantes”.

El respaldo del máximo responsable de esta organización a la jornada organizada por el SES “supone un importante impulso al trabajo que todos los profesionales que intervienen en esta importante labor realizan todos los días”, según indicó el gerente del SES, quien recomendó a todas las personas interesadas en asistir que se inscriban en la misma, “algo que pueden hacer, de forma totalmente gratuita, en la página web de Fundesalud”.


imagen





Publicado en http://digitalextremadura.com/not/62751/badajoz-acogera-una-jornada-sobre-donacion-y-trasplantes-/