Mucha luz artificial favorece a la obesidad y a la diabetes


La luz artificial permite a millones de personas en el mundo estar despiertos hasta muy entrada la noche, pero demasiadas horas expuestos a la luz no sólo altera el ritmo de sueño-vigilia sino que, precisamente por ello, incrementa el riesgo de enfermedades como la diabetes, la obesidad o las cardiovasculares. Y aunque los mecanismos de esta relación no están demasiados claros, ahora, gracias a un estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se puede saber un poco más.

El trabajo realizado, en ratones, reveló que la exposición prolongada a la luz artificial durante el día aumenta la adiposidad corporal mediante la atenuación de la actividad del tejido adiposo o grasa marrón, el mayor contribuyente del gasto energético energía.

El estudio, coordinado por el investigador de la Universidad de Leiden, Sander Kooijman, sugiere que el tejido adiposo marrón puede mediar en el vínculo que existe entre la contaminación lumínica ambiental y una serie de enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.

Aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de las viviendas


Estudio

Kooijman y su equipo exploraron los efectos que tiene la duración de las horas de luz sobre la actividad de la grasa marrón en los ratones.

Para ello, expusieron a los animales a la luz artificial durante 12, 16 o 24 horas al día durante cinco semanas.

Concluido este periodo evaluaron el peso corporal y la composición de la grasa del organismo de los animales.

Así vieron que los ratones expuestos a la luz artificial durante 24 horas, en comparación con aquellos que permanecieron sólo 12 horas, tenían significativamente alta composición más elevada de la grasa marrón, incluso cuando su ingesta diaria de alimentos estaba controlada.

Así, los ratones que recibieron los prolongados baños de luz obtuvieron entre 25 y 50 por ciento más grasa, a pesar de comer y caminar la misma cantidad que el grupo de 12 horas.

En función de los resultados, los autores proponen que la prolongación de exposición a la luz todos los días favorece la obesidad al disminuir el gasto de energía, más que el aumento en la ingesta de alimentos o de la actividad física. Y, en trabajos posteriores, se observó que una mayor exposición a la luz disminuye la activación noradrenérgica de la grasa marrón y, por lo tanto, reduce la conversión de los ácidos grasos y glucosa en calor.

Según los investigadores, sus datos sugieren que la restauración de la actividad de la grasa marrón deteriorada puede ayudar a superar las consecuencias negativas del aumento de la exposición a la luz.

Nuevas vías

Los resultados de este estudio podrían conducir a nuevos caminos para contribuir a la pérdida de peso en los seres humanos.






Publicado en http://www.lostiempos.com/vida-y-futuro/salud/salud/20150513/mucha-luz-artificial-favorece-a-la-obesidad-y-a-la_301466_666291.html
Por Redacción Central - Los Tiempos - 13/05/2015

Cómo los genes cambian con las estaciones del año

Al parecer las estaciones del año tienen un efecto sobre el funcionamiento de los genes, lo que explicaría por qué algunas enfermedades empeoran durante el invierno.
Imagen: Jipersalud. Para que no se enfríe tu sistema inmunológico.
Por:
BBCMundo.com
PUBLICADO: MAY, 13, 2015

Las estaciones del año parece que tienen un efecto sobre el funcionamiento de los genes, según científicos.

Esto podría explicar por qué algunas enfermedades se agravan en invierno, dijeron en la revista Nature Comunications.

Durante la investigación hallaron que algunos genes relacionados con el sistema inmune son más activos en los meses fríos.

Y mientras que esto ayuda a combatir virus co
mo el de la gripe, pueden desatar condiciones más graves como la artritis, cuando el cuerpo se auto ataca.
El equipo internacional de investigadores analizó muestras de sangre y tejidos de más de 16.000 personas que viven en todo el mundo.

Los genes en los que los investigadores estaban más interesados son los que tienen que ver con la inmunidad y, en concreto, la inflamación.
Durante los meses fríos de invierno -diciembre a febrero para las personas que viven al norte del ecuador y de junio a agosto para los del hemisferio sur- estos genes se mostraron más activos.

Cuando estudiaron las personas que viven cerca del ecuador, donde las temperaturas son bastante altas durante todo el año, notaron un patrón diferente.

La inmunidad y la inflamación estaban vinculadsa a la temporada de lluvias, cuando las enfermedades como la malaria son más abundantes.
En Islandia, donde hace frio casi todo el tiempo, encontraron que había un menor número de cambios estacionales.

John Todd, uno de los autores del estudio, que tiene su sede en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, dijo que los hallazgos podrían explicar por qué las personas son propensas a ciertas enfermedades en momentos particulares del año.

La inflamación desempeña un papel importante en enfermedades como la artritis reumatoide, la diabetes tipo 1 y la enfermedad cardíaca, que alcanzan su pico en invierno en países como el Reino Unido.

"En el Reino Unido, se observa un aumento de nuevos casos de diabetes tipo 1 en enero, febrero y marzo, por ejemplo", dijo Todd.

"Nuestros resultados sugieren que parte de la razón de esto es que hay una relación entre una mayor intensidad de la inflamación y la actividad del gen".
Todd dijo que es difícil desentrañar exactamente lo que pasa, ya que muchos factores influyen en las posibilidades que tiene una persona de desarrollar una enfermedad.

Del mismo modo, las enfermedades y otros factores, como la nutrición y el estrés, pueden afectar al modo en la que funcionan los genes.

Tim Spector, profesor de epidemiología genética en el King's College de Londres, dijo: "Otra dimensión que podría ser tan importante son nuestros microbios intestinales, que también cambian entre temporadas y podrían manejar estos cambios debido a los cambios estacionales en la dieta".

Tim Hubbard, también de King's, dijo que podría haber una ventaja evolutiva detrás de los cambios estacionales.

Todd dijo: "En los seres humanos prehistóricos, estos cambios estacionales en la inflamación podrían ayudar a combatir la infección".

Otro cambio estacional que vieron fue en los genes relacionados con el metabolismo.

"Aparentemente estos ayudarían con la conservación de energía para sobrevivir cuando hay poca comida y refugio", dijo Todd.

"En la sociedad moderna tenemos ropa de abrigo y calefacción pero todavía respondemos a temperaturas más frías y a los días más cortos".

"Pero ese aumento de la inflamación podría ser ahora un factor de riesgo para las enfermedades de la vida moderna".





Publicado en http://www.laopinion.com/bbc/20150513/Como-los-genes-cambian-con-las-estaciones-del-ano

La anemia distorsiona el método habitual de diagnóstico de la diabetes y cuestiona su fiabilidad

lainformacion.com
jueves, 14/05/15

La hemoglobina glucosilada (HbA1c) se emplea casi universalmente para ayudar a los médicos en el diagnóstico de la diabetes tipo 2. Sin embargo un nuevo estudio publicado en 'Diabetologia' y realizado por expertos de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, pone de relieve cómo la anemia, un trastorno común en la población general, especialmente en las mujeres, puede conducir a un falso diagnóstico de la diabetes basándose en la HbA1c, cuando el control de azúcar en la sangre de una persona es en realidad normal.

La hemoglobina glucosilada (HbA1c) se emplea casi universalmente para ayudar a los médicos en el diagnóstico de la diabetes tipo 2. Sin embargo un nuevo estudio publicado en 'Diabetologia' y realizado por expertos de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, pone de relieve cómo la anemia, un trastorno común en la población general, especialmente en las mujeres, puede conducir a un falso diagnóstico de la diabetes basándose en la HbA1c, cuando el control de azúcar en la sangre de una persona es en realidad normal.

En los últimos años, ha habido un movimiento hacia el uso de HbA1c para el diagnóstico de la diabetes tipo 2 (T2D). La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) han defendido el uso de la HbA1c para el diagnóstico de esta enfermedad, con un valor de 6,5 por ciento (48 mmol/mol). En Reino Unido y la mayor parte de Europa, se utiliza el mismo punto de corte.

Siguiendo las recomendaciones de la OMS para usar HbA1c como método de diagnóstico para la diabetes tipo 2, Reino Unido (a través del Departamento de Salud de su Gobierno) emitió un asesoramiento científico que indica que uno de los principales problemas que afectan a esta técnica es la anemia, modificando los niveles de hemoglobina (Hb) en la sangre.

La OMS define la anemia en adultos como 120 g/l de Hb en las mujeres no embarazadas y 130 g/l en los hombres. Con aproximadamente el 29% por ciento de las mujeres no embarazadas en todo el mundo que tiene anemia (última estimación de 2011), esto se traduce en un número significativo de personas en el que el uso de la HbA1c para el diagnóstico de la diabetes no es adecuado. La última estimación de la OMS para la prevalencia de la anemia en los hombres fue del 13 por ciento, probablemente más alta en los hombres de edad avanzada, aunque los datos son escasos.

En esta revisión sistemática, los autores pretenden abordar las cuestiones anteriores mediante la evaluación de la evidencia disponible sobre el impacto de las alteraciones de los índices de eritrocitos (glóbulos rojos) y la anemia en los niveles de HbA1c sobre el punto de corte de 48 mmol/mol (6,5 por ciento) para el diagnóstico de OMS/ADA.

La revisión de la investigación entre 1990 y 2014 incluyó estudios que tenían al menos una medición de la HbA1c y glucosa y al menos un índice de anemia en adultos, excluyendo a las embarazadas y diagnosticados con diabetes. Los autores identificaron 12 análisis adecuados para incluirlos en su trabajo, la mayoría centrados en la anemia por deficiencia de hierro y, en general, demostraron que la presencia de la deficiencia de hierro con o sin anemia condujo a un aumento en los valores de HbA1c en comparación con los controles, sin aumento en glucosa en la sangre, haciendo así un diagnóstico de la diabetes en estos individuos poco fiable sin más pruebas.

Los autores explican: "HbA1c puede verse afectada por la deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro, con un aumento espurio en los valores de HbA1c. Esto puede dar lugar a confusión en el diagnóstico de la diabetes mediante la HbA1c. Esta revisión identifica claramente la necesidad de más pruebas, especialmente en la identificación de los tipos y grados de anemia que es probable que tengan un impacto significativo en la fiabilidad de la HbA1c".

Mientras se recoge más evidencia, los autores hacen varias recomendaciones en relación con la práctica clínica. Por ejemplo, aconsejan que se consideren las anomalías relacionadas con la anemia o la deficiencia de hierro durante el seguimiento de las personas con diabetes, cuando los niveles de glucosa y HbA1c dan resultados diferentes

La deficiencia de hierro, así como anemia por deficiencia de hierro, pueden ser suficientes para proovar un cambio en los valores de HbA1c; algo de gran relevancia en las mujeres en edad fértil, según estos expertos. También proponen tener en cuenta la corrección de las anomalías como la anemia, por ejemplo con suplementos de hierro, antes de emplear HbA1c para el diagnóstico.

Los estudios incluidos en esta revisión sugieren que puede costar hasta seis meses tras el tratamiento normalizar los niveles de hemoglobina. "Las preguntas clave que aún no se ha contestado son si la anemia y anomalías en los glóbulos rojos tendrán un impacto significativo en el diagnóstico de la diabetes mediante la HbA1c en la población general, algo que se emplea ahora ampliamente", concluyen los autores.

(EuropaPress)

Publicado en http://noticias.lainformacion.com/salud/occidentales/la-anemia-distorsiona-el-metodo-habitual-de-diagnostico-de-la-diabetes-y-cuestiona-su-fiabilidad_rPeljRftREliZFqOsh0s97/


¿Qué hago si se me baja el azúcar?

Por: Aurora López

La baja de azúcar o hipoglucemia es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con Diabetes. Su aparición es muy rápida por lo que debes actuar inmediatamente. Aquí te decimos cómo actuar.
Qué hacer si te baja el azúcar

1. Si te es posible realiza una prueba de medición de la glucosa.

2. Si presentas síntomas de que la glucosa es baja (dolor de cabeza, palidez, sudoración excesiva, etc.) o has confirmado la hipoglucemia (con ayuda del glucómetro), lo primero que debes hacer es ingerir azúcar o algún alimento rico en carbohidratos (azúcar, tabletas de glucosa, jugos, bebidas que no sean light, caramelos, 4 o 5 galletas Marías).

3. Después de la administración de azúcar, los síntomas de hipoglucemia suelen desaparecer en aproximadamente 10 o 15 minutos, si esto no sucede, vuelve a comer algo dulce; si aún así sigues presentando síntomas contacta a tu Médico de manera urgente, probablemente será necesario una inyección de glucagón. Es importante saber utilizar el glucagón, por eso cuando tengas cita con tu Médico revisa con él las indicaciones y la técnica para administrarlo. Verifica que las personas que están a tu alrededor y que conviven contigo sepan cómo utilizarlo.

4. Si se presentan convulsiones y vómito, las personas que estén a tu cuidado no deberán darte nada por la boca, deben colocarte de costado y pedir ayuda médica urgente.


Si este cuadro de hipoglucemia no es tratado inmediatamente puede ocasionar la pérdida de la conciencia y en algunos casos daños irreversibles en las células del cerebro. Por eso es importante que tomes conciencia de los síntomas y actúes lo más rápido posible



Publicado en http://www.diabetesbienestarysalud.com/2015/05/que-hago-si-me-baja-el-azucar/

De pie por su salud


De pie por su salud
REDACCIÓN MUNDOHISPÁNICO | 5/13/2015
  • La flojera está causando muchos males
  • La meta: reducir el sedentarismo y alargar su vida

  • Entre las horas sentados en la oficina, el interminable tráfico y el descanso frente al computador, quienes viven en Estados Unidos pasan cerca de 13 horas al día sentados.
  • Y para nadie es un secreto que la falta de actividad física y el sedentarismo son perjudiciales para la salud.

Según un reciente estudio de Annals of Internal Medicine, permanecer sentados por más de ocho horas al día está directamente relacionado con enfermedades del corazón, diabetes y cáncer, entre otros males.

De hecho, se ha demostrado que ejercitarse regularmente no elimina el impacto de estar sentado por largos periodos.

Por esta razón, el 6 de mayo se celebró en el país el día ‘Get Fit Don’t Sit Day’, que fue creado con la intención de crear conciencia entre las empresas y empleados sobre la importancia de incorporar un poco de ejercicio a su rutina diaria.

Imagen: La pausa laboral activa. De viveactivo.cl
Según un reciente estudio de Annals of Internal Medicine, permanecer sentados por más de ocho horas al día está directamente relacionado con enfermedades del corazón, diabetes y cáncer, entre otros males.

De hecho, se ha demostrado que ejercitarse regularmente no elimina el impacto de estar sentado por largos periodos. Por esta razón, el 6 de mayo se celebró en el país el día ‘Get Fit Don’t Sit Day’, que fue creado con la intención de crear conciencia entre las empresas y empleados sobre la importancia de incorporar un poco de ejercicio a su rutina diaria.

La Asociación Estadounidense de Diabetes recomienda que las personas se levanten de sus asientos cada 90 minutos y que por ejemplo salgan a caminar alrededor del edificio, suban las escaleras en lugar del ascensor, realicen reuniones mientras caminan o bajen a otro piso para tomar agua. La meta es moverse lo más posible cada vez que se presente la oportunidad.

También recomiendan levantarse de la silla y hacer ejercicios de estiramiento frente al computador.

Imagen
Una de las agencias que apoyó esta iniciativa fue el Departamento de Salud Pública de Georgia. En su blog interno, la coordinadora de bienestar de la oficina, E. Susanne Koch, recomendó a los empleados levantarse por tres o cinco minutos por cada 60 minutos sentados, medir el tiempo que pasaban sin levantarse y tratar de reducirlo a no más de dos o tres horas en un periodo de 12 horas.

“Las personas que encuentran oportunidades para moverse durante el día están más saludables”, dijo Koch en el blog.

“Encuentre motivos para levantarse a hablar cara a cara con sus compañeros de trabajo en lugar de enviar correos electrónicos, camine y vaya a tomar agua cada hora. Levántese durante las llamadas telefónicas y realice actividades más físicas por la tarde al salir del trabajo”, recomendó.

53% de las personas prefieren estar más tiempo de pie en el trabajo que hacer 30 minutos de cardio al día.

Imagen





Publicado en http://mundohispanico.com/news/2015/may/13/de-pie-por-su-salud/
Imagen: generacionfriki.es

Sodicar organiza charlas sobre la prevención y el tratamiento de la diabetes

Las jornadas tendrán lugar del 25 al 27 de mayo en el salón de actos de la Fundación Caja Mediterráneo y la entrada será libre hasta completar el aforo

Médicos, nutricionistas y enfermeros, entre otros, participarán a finales de mayo en la trigésima segunda edición de las charlas para diabéticos y familiares organizadas por la Sociedad de Diabéticos de Cartagena (Sodicar).


Las jornadas tendrán lugar del 25 al 27 de mayo en el salón de actos de la Fundación Caja Mediterráneo, y la entrada será libre hasta completar el aforo. La prioridad de esta iniciativa, explicó este miércoles la presidenta de la asociación, María Dolores García, en la presentación de las charlas, es fomentar la prevención y el tratamiento de la diabetes para mejorar la calidad de vida de los afectados, así como concienciar a la sociedad sobre esta dolencia.

Según los datos que maneja Sodicar, unas 30.000 personas sufren diabetes en toda España, pero en torno a la mitad de ellas lo desconocer. La primera será sobre la diabetes tipo 2 a cargo del doctor Luis Marín Martínez, médico interno residente de Endocrinología y Nutrición del Hospital Santa Lucía.

Imagen: Sodicar



Publicado en http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/201505/14/sodicar-organiza-charlas-sobre-20150514015646-v.html

SODICAR

(Asociación de Diabéticos de Cartagena y Comarca), es una asociación sin ánimo de lucro.
DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA
Orden ministerial INT/3452/2008
Junta Directiva:
Presidenta:
Dª. María Dolores García Ros
Vicepresidenta:
Dª. Concepción Martínez Garcerán
Secretaria:
Dª. Florentina García Cervantes
Tesorera:
Dª. María Fenollar Bernabeu
Asesor Médico:
Dr. Javier González Pérez
Vocales:
D. Antonio Belchí Orozco
Dª. Francisca Orozco López
D. Daniel Sánchez Fenollar
D. Federico Sánchez Martínez
Secretaría - Gerencia
Dª. María José Martínez Victoria
Dirección
Calle Tolosa Latour, 4 - 13º D
30201 Cartagena
Telf. 968 529 014
sodicar.org@gmail.com
Blog de Sodicar: http://sodicar.blogspot.com.es/

El consumo de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado

Un equipo de científicos españoles y estadounidenses ha publicado en el 'Journal of Pineal Research' un trabajo sobre la Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), enfermedad relacionada con la diabetes y obesidad

UGR/DICYT Científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, los investigadores han demostrado que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.



Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg / Kg / día) reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él el Dr. G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Imagen


Referencia bibliográfica

Agil A, El-Hammadi M, Jiménez-Aranda A, Tassi M, Abdo W, Fernández-Vázquez G, Reiter R J. Melatonin Reduces Hepatic Mitochondrial Dysfunction in Diabetic Obese Rats.
J Pineal Res. 2015 Apr 22. doi: 10.1111/jpi.12241

Publicado en http://www.dicyt.com/noticias/el-consumo-de-melatonina-durante-seis-semanas-ayuda-a-reducir-la-acumulacion-de-grasa-en-el-higado