Hacia un pasaporte universal de salud

NEURE KABUZ
Hacia un pasaporte universal de salud

POR JON AZUA - Lunes, 15 de Diciembre de 2014

La importancia generalizada de la ya vieja costumbre de identificar una fecha concreta para celebrar “el día de…” aporta alguna ventaja, como la posibilidad de recordar compromisos aún insatisfechos, reforzar las agendas para su logro, reivindicaciones y celebraciones de los pasos dados, hacer balance de la situación y revisar los propósitos fijados. Es el caso, esta semana pasada, del “primer día mundial por la cobertura sanitaria universal” que promovió la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 12 de diciembre.


Imagen: No existe una cobertura universal en Salud
La fecha elegida no es casual. Coincide con el aniversario de aquella resolución de Naciones Unidas, suscrita por más de cien países en aquel aparentemente lejano Compromiso y Retos del Milenio, en favor de la llamada salud para todos, HEALTH4ALL, que pretendía minorar el estado de pobreza y desigualdad de la población mundial, y en cuyo marco estratégico, la salud jugaba un rol esencial.

Hoy, constatadas las limitaciones de las apuestas emprendidas, la OMS enarbola un nuevo reto, dando un paso más allá del compromiso internacional en favor del concepto de cobertura y acceso para todos, al dotarle de un intento reformador provocando la redefinición de lo que en verdad signifique el acceso universal, pretendiendo reformular la manera de generar y mantener la salud más allá de la enfermedad a lo largo de toda la vida.

Las carencias de educación y formación -también específicamente para la salud-, de infraestructuras, cultura médico-sanitaria, condiciones de higiene, alimentación, aislamiento y marginación, vivienda, infecciones y contagios, salubridad, y, por supuesto, agravadas por catástrofes y emergencias, movimientos migratorios, economía informal, desplazados por conflictos, generan un impacto negativo en su estado de salud. Es población que no solamente requiere de una cobertura propia de un sistema de salud, sino de una serie de soluciones sistémicas que exceden, con creces, el ámbito de los gobiernos en sus áreas de salud, demandando nuevas formas clusterizadas de intervención en múltiples líneas de actividad interrelacionadas. Agua, vivienda, transporte, por citar algunas, marcan la frontera del acceso real a la salud.

Hoy, la nueva propuesta de la OMS viene a coincidir con una generalizada transición de los principales actores del sistema (públicos, privados y de iniciativa social) y sus propuestas transformadoras de sus modelos de salud ofertados, hacia la llamada revolución de la APS (Asistencia Primaria en Salud), las cuatro pes (Predictiva, Preventiva, Participativa, Personalizada) y el acento en la integración resolutiva de procesos y no de acto médico una vez producida la enfermedad. Tendencia y reto generalizado que se verá, además, impactado por un complejo y variado mundo tecnológico, en cambio radical y acelerado, cuyos tiempos, costes y resultados están aún por precisar.

Este es el marco del debate real que la celebración provoca. Contrasta, desgraciadamente, con determinadas mareas reivindicativas desde el interior de los actuales marcos de salud, monopolizadores de una oferta resistente al cambio y que ponen el acento en sus propias reglamentaciones, jornadas y beneficios, lejos de situar el elemento esencial en el usuario y la población a atender. Parecería deseable trascender de la resistencia natural para acceder a aportaciones innovadoras que posibiliten entender una mejor manera de generar, evaluar y mantener la salud, para todos, a lo largo de toda la vida, de forma coste eficiente, concentrando los recursos en las causas determinantes de la salud. En contraposición a esta ola cercana, observamos, por ejemplo, el debate que estos días confronta -una vez más-, al Congreso de los Estados Unidos en torno a la evaluación y potencial continuidad de la Reforma Obama que incorporó a 40 millones de estadounidenses al sistema de cobertura, un “acceso pro-universal”, de obligada afiliación en seguros privados elegibles, o el caso del Seguro Popular, en México, que ha permitido cumplir con las estadísticas de una cobertura casi universal, distante en la práctica de un acceso real, dada la informalidad de la economía activa, las dificultades de accesibilidad real o el colapso del sistema, en especial en el nivel primario, fragmentado en su interacción con la totalidad de un sistema con insuficientes recursos que lo hagan eficiente. Son ejemplos que ponen de manifiesto la escasa alineación entre la “cobertura universal teórica” y la cobertura real deseada y necesaria.

En esta línea, aprovechando el reclamo de la OMS en este pasado 12 de diciembre, muchos de los países más pobres del planeta, (con su elevadísima concentración en África) aprovecharon para crear la Red Internacional por la Cobertura Sanitaria Universal, que posibilite la adhesión a lo largo de todo el planeta. Finalmente, movimientos humanitarios, diplomáticos, empresariales privados y de iniciativa social actuantes en el mundo de la salud abogan, un poco más allá, por lo que podríamos llamar “un pasaporte universal de salud”, como garantía de acceso real para toda la población mundial, más allá de las fronteras. Múltiples iniciativas en curso terminarán, sin duda, reformulando nuevos sistemas de salud. Un sueño en marcha. Más allá de una fecha.



Publicado en http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2014/12/15/economia/hacia-un-pasaporte-universal-de-salud

Mexicanos corrigen daños al reloj biológico con trasplantes de células

Se le ubica en una estructura del sistema nervioso y cuando se destruye o es dañado pierde el ritmo inherente

Imagen
LaSalud.mx.-
En el sistema nervioso hay una estructura que se llama núcleo supraquiasmático que está en el tercer ventrículo, y que se considera como el sitio que representa el reloj biológico en todos los mamíferos, incluyendo el hombre. En México se descubrió que cuando ese núcleo se daña o destruye se pierde el ritmo y el reloj biológico.
Las investigaciones del doctor René Drucker y su grupo de trabajo se hicieron en ratas porque tienen actividades muy bien definidas: son muy activas en la noche y muy poco activas en el día. Cuando algunas de esas ratas tenían alteraciones neuronales que afectaban su ciclo de sueño se podía graficar la cantidad de actividad día y noche. Así, cuando había una lesión que destruye el núcleo supraquiasmático, el ritmo y el reloj biológico se pierden, el animal ya distribuye su actividad equitativamente durante el día y la noche.

“Lo que hicimos fue un trasplante de células de esa zona de fetos y agarramos las neuronas de este núcleo supraquiasmático y lo trasplantamos, y los animales recuperaron su ritmo biológico. Con esto demostramos por primera vez en la escena mundial, que podías quitar y poner el reloj biológico a través de los trasplantes; publicamos eso en 1984”, indica el doctor Drucker, miembro del Seminario Permanente Las ciencias y las tecnologías en México en el Siglo XXI.

El estudio de la biología del sueño ha sido y sigue siendo un tema de trabajo que se mantiene en México.

“A partir del conocimiento acumulado desarrollamos la primera clínica de trastornos del sueño que hubo en México, en las instalaciones que tiene la Facultad de Medicina de la UNAM dentro del Hospital General. Encabecé ese proyecto cuando era jefe del Departamento de Fisiología en la Facultad de Medicina, y ahí hicimos la clínica de sueño que sigue existiendo”, indicó el neurofisiólogo mexicano.

Mediante este trabajo, México tiene el gran orgullo de haber identificado muchos procesos de esos dos sistemas e incluso sorprendió al mundo con algunas aportaciones originales para corregir las enfermedades del sueño.

En este país se describieron los cambios que ocurren en la actividad de los circuitos neuronales cuando una persona duerme y cuando está despierta. Pero también aquí se realizó el primer trasplante de células neuronales para corregir alteraciones graves del sueño, provocadas por daños neurológicos.

Raúl Hernández Peón, destacado fisiólogo mexicano en los años 50 y 60 –quien murió prematuramente en un accidente automovilístico en 1968— fue uno de los primeros que señaló que el sistema nervioso tenía dos sistemas antagónicos, uno el sueño y el otro de la vigilia, y que había que encontrar los mecanismos que producían el sueño primero y la vigilia después.

Publicado en http://www.mundodehoy.com/index.php/noticias/nacional/17059.html

Utilizan un gusano para retrasar el envejecimiento

Los experimentos se hacen en el laboratorio Joslin Diabetes Center

JULIUS RUTER - Martes, 16 de Diciembre de 2014 - Actualizado a las 06:08h

Boston. Investigadores del Joslin Diabetes Center, en Boston, Massachusetts (EEUU), utilizan el gusano microscópico C. Elegans para identificar un nuevo camino que podría conducir a medicamentos para retardar el envejecimiento y las enfermedades crónicas que con frecuencia lo acompañan e, incluso, mejorar los cosméticos.

El equipo de Joslin estudió cómo los tratamientos conocidos por alargar la longevidad en el gusano de un milímetro C. Elegans (incluyendo la restricción calórica y el tratamiento con el fármaco rapamicina) afectaron a la expresión de genes que producen colágeno y otras proteínas que conforman la matriz extracelular (ECM), el marco de andamiaje que soporta los tejidos, órganos y huesos.

"Cualquier intervención en la que estudiamos la longevidad, bien genética, nutricional o con fármacos, elevó la expresión de colágeno y otros genes ECM, y realzó la remodelación de ECM", señala T. Keith Blackwell, uno de los autores del trabajo. "Si se interfiere en esta expresión, se interfiere prolongando la vida. Y si se sobreexpresan algunos de estos genes, el gusano vive un poco más", destaca.

Estos hallazgos, que se publican en la revista Nature, indican que la producción de colágeno y otros componentes de ECM desempeña un papel clave en la longevidad del gusano. También sugieren que los agentes promotores de esta remodelación tisular podrían retardar el envejecimiento en los seres humanos, agrega Blackwell. C. Elegans es un excelente modelo para el estudio del envejecimiento debido a su corta vida y genética fácilmente manipulable. Las principales proteínas estructurales en el tejido conectivo, los colágenos, representan aproximadamente un tercio de las proteínas en el cuerpo humano. "Los colágenos están en todas partes, son como el andamiaje de nuestros tejidos y les dan elasticidad y fuerza", explica Blackwell.

Pero estas estructuras ECM se deterioran con la edad y se ha implicado a los colágenos en enfermedades humanas que van desde complicaciones de la diabetes a condiciones cardiovasculares y enfermedades óseas y renales. "El campo del envejecimiento se ha centrado en los mecanismos que protegen o regeneran la célula, pero lo que estamos diciendo en este artículo es que todo está vinculado con ECM", dice. "Este es un descubrimiento muy importante, con gran impacto en muchas áreas de desarrollo de la diabetes y sus complicaciones, comenta George King, vicepresidente senior de Joslin y director científico.

La ECM ha sido un componente clave para muchos estudios sobre complicaciones de la diabetes, incluyendo la retina, el corazón, el riñón y la cicatrización de heridas. También hay un gran interés en la forma en que la ECM está implicada en la acción de la insulina, así como en la supervivencia de las células beta que se encargan de producir la insulina".

Imagen


Publicado en http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2014/12/16/sociedad/utilizan-un-gusano-para-retrasar-el-envejecimiento


Gusanos útiles: Daenerys, Daario y Gusano Gris

Salud inicia la sexta subasta de medicamentos


Los laboratorios tendrán hasta el próximo 19 de enero de 2015 para presentar sus propuestas

Andalucía | 15/12/2014

Sevilla. (EUROPA PRESS) - El Servicio Andaluz de Salud (SAS) inicia la sexta convocatoria pública para la selección de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia, que ha sido firmada por el gerente del SAS, José Manuel Aranda, y que se publica este lunes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). A partir de este martes, los laboratorios tendrán hasta el próximo día 19 de enero de 2015 para presentar sus propuestas.

Esta sexta convocatoria incluye los fármacos para los que exista más de un preparado comercial en el mercado y que estén incluidos en las agrupaciones homogéneas definidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quedando excluidos de la misma aquellos que han resultado seleccionados en la anterior convocatoria, ha indicado la Junta en una nota.

También se incluyen los medicamentos seleccionados en la segunda convocatoria, puesto que sus dispensaciones dejan de ser obligatorias a partir del 31 de marzo de 2015.

Imagen 1
Concretamente, concurren un total de 243 principios activos diferentes de 138 subgrupos farmacoterapéuticos y que se encuentran en el mercado con 4.287 marcas o denominaciones comerciales distintas. Entre ellos destacan, por ser los más consumidos, los antihipertensivos, antidiabéticos orales, tratamientos para el colesterol, antiinflamatorios, analgésicos, ansiolíticos, antihistamínicos, antiulcerosos, antiagregantes plaquetarios o preparados para el vértigo.

Esta sexta convocatoria contribuirá a alcanzar el objetivo anual de ahorro cercano a los 200 millones de euros.

El objetivo de esta medida es beneficiarse de las mejoras económicas que ofrece la industria para que influyan en la sostenibilidad del sistema sanitario. Seleccionar por convocatoria pública medicamentos para una población de más de ocho millones de usuarios supone aprovechar la economía de escala y continuar garantizando la prestación farmacéutica a los andaluces.
Imagen 2: imfarmacias.es



Publicado en http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20141215/54421843530/salud-subasta-medicamentos.html#ixzz3M3XQWmKs

Los jugadores de la NFL usan terapias de células madre no comprobadas, según un informe


Las terapias nuevas quizá no funcionen o tengan riesgos desconocidos, advierte una experta


Robert Preidt
Traducido del inglés: lunes, 8 de diciembre, 2014


LUNES, 8 de diciembre de 2014 (HealthDay News) -- Algunos jugadores profesionales de fútbol buscan terapias de células madre no comprobadas para acelerar su recuperación de las lesiones. Pero a los expertos les preocupa que quizá no estén al tanto de los riesgos potenciales, muestra un informe reciente.

La terapia de células madre ha atraído la atención de los deportistas de élite. Varios jugadores de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por su sigla en inglés) han resaltado su uso de esas terapias y sus recuperaciones exitosas.

Se sabe que doce jugadores de la NFL han recibido tratamientos de células madre no aprobados desde 2009.

"Los datos en línea sobre los jugadores de la NFL y las clínicas donde obtuvieron tratamiento sugieren que los jugadores quizá no hayan estado al tanto de los riesgos que asumen", señaló en un comunicado de prensa de la Universidad de Rice la coautora del informe, Kirstin Matthews, becaria de políticas de ciencias y tecnología del Instituto Baker de Política Pública de la universidad.

"Los jugadores que son voceros oficiales de esas clínicas podrían influir a otros para que consideren las terapias como seguras y efectivas, a pesar de la falta de investigación científica que respalde esas afirmaciones", añadió.



La mayoría de los jugadores reciben tratamiento en Estados Unidos, pero varios han ido a otros países por terapias de células madre no disponibles en EE. UU.

"Con el aumento de nuevos tratamientos no comprobados de células madre, la NFL se enfrenta a la ardua tarea de intentar comprender y regular mejor esas terapias para proteger la salud de sus jugadores", dijo Matthews.

La NFL y otras ligas deportivas quizá deban evaluar y posiblemente regular las terapias de células madre, para garantizar la seguridad de sus jugadores, sugirieron los autores del informe.



El artículo aparece en un suplemento especial de la revista Stem Cells and Development.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Rice University, news release, Dec. 4, 2014
HealthDay
(c) Derechos de autor 2014, HealthD
Publicado en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_149861.html


Imagen 2: https://runemiliorun.wordpress.com/tag/carreras/page/3/

Descubren que un mecanismo insospechado puede frenar la diabetes

10 de Diciembre de 2014

Investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han descubierto que un mecanismo insospechado puede frenar el desarrollo de la obesidad y de la diabetes tipo 2, tras seguir una dieta con muchas grasas.

Detrás de este mecanismo estaría el sistema inmune del intestino y, más concretamente, la ausencia de una proteína en él. El hallazgo genera un nuevo objetivo terapéutico para ambos trastornos.

Por primera vez, estos científicos han logrado demostrar que, como resultado de una dieta de este tipo, se puede producir la

El equipo ha constatado que cuando se modifica la respuesta del sistema inmune mediante la desactivación de dicha proteína, solo en aquellas células que cubren el intestino, se puede reducir la velocidad de desarrollo de la diabetes inducida por una dieta rica en grasas, limitar el desarrollo de tejido adiposo, reducir la inflamación dañina que causa la obesidad y fortalecer la función barrera del intestino, que evita que elementos bacterianos presentes en este pasen al resto del organismo.

Asimismo, los científicos demostraron en experimentos con ratones que modificando de este modo el sistema inmune intestinal, estos bajaban de peso, incluso cuando los animales ya eran obesos y diabéticos.

Los investigadores de la UCL explican que la causa de este efecto radicaría en que los ratones que no tienen la proteína MyD88 en sus intestinos consumen más energía que otros ratones obesos. Además, presentan una flora microbiana o microbiótica intestinal distinta.

El equipo demostró que es posible proporcionar una protección parcial contra la obesidad y la diabetes mediante la transferencia (por injerto) de las bacterias intestinales de esos ratones sin MyD88 a otros ratones axénicos (sin flora intestinal).

Los resultados obtenidos señalan, por un lado, que si se consume una dieta grasa, el sistema inmune intestinal juega un papel importante en la regulación de cómo esa grasa se almacenará en el cuerpo. Por otro lado, revelan que en el intestino se puede modificar la composición bacteriana con este tipo de dietas.

imagen




Publicao en http://www.infodiabetico.com/index.php/investigacion/93/1909

Los diabéticos aprueban la voluntad de la Junta de poner en marcha el Plan Integral a principios de 2015

EL CONSEJO ASESOR
  • Los diabéticos aprueban la voluntad de la Junta de poner en marcha el Plan Integral a principios de 2015
  • Los profesionales ya reciben información para que pongan en marcha los protocolos
Miércoles, 10 de diciembre de 2014, a las 12:13
Redacción. Sevilla
Las asociaciones de diabéticos de Andalucía han valorado la puesta en marcha a principios de 2015 del nuevo Plan Integral de Diabetes así como de la reactivación del Consejo Asesor sobre Diabetes que hará un seguimiento del plan, desarrollados por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

Según el presidente de la Federación Andaluza de Diabéticos (FAD), perteneciente a la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), Francisco Pérez Barroso, "hay mucha voluntad por parte de la Junta porque han visto que estamos muy unidos, como ya lo demostramos en la manifestación que tuvo lugar en Sevilla el pasado 8 de noviembre".

El presidente de FAD ha señalado que "siguen trabajando" en las mesas constituidas para debatir sobre todo lo que contemplará ese nuevo plan. El colectivo de afectados, ha dicho, "está asistiendo a todas las mesas de trabajo y reuniones, porque en este asunto no puede haber medias tintas y tenemos que ir todos juntos".

De hecho, ha informado Pérez Barroso, "ya se están poniendo en marcha todos los acuerdos que estamos tomando", como, por ejemplo, en el caso de la información que se le está dando a los profesionales para que pongan en marcha los protocolo que teníamos incorporados al plan integral".

En cuanto al Consejo Asesor, el presidente de la federación ha explicado que se reunirá cada seis meses para "fiscalizar todo lo que el plan integral vaya haciendo", al tiempo que "se ha modificado su reglamento para adaptarlo a las necesidades actuales y para que haya equidad".

Por otro lado, ha destacado que el próximo 17 de diciembre habrá otra mesa que tratará en exclusiva sobre el pie diabético, ya que "en Andalucía hay 1.200.000 diabéticos y unos 1.500 pies son amputados todos los años a los enfermos de diabetes".

Con estos datos ha aprovechado para "pedir más prevención y que los protocolos se cumplan de manera estricta como está recogido en el plan integral", pues "mientras estas cifras se ha reducido en todos los sitios, en la comunidad andaluza estamos igual que hace 20 años.


Publicado en: http://www.redaccionmedica.com/autonomias/andalucia/los-diabeticos-valoran-la-voluntad-de-la-junta-de-poner-en-marcha-el-plan-integral-a-principios-de-2015-1648





Otros titulares relacionados:

Federación Andaluz de Diabéticos valora la puesta en marcha a principios de 2015 del Plan Integral

09/12/2014 - EUROPA PRESS, SEVILLA


Fotos: FADA Saint Vincent