nOuch- Educador interactivo de la diabetes en la primera infancia

nOuch: Educador interactivo de la diabetes que informa los niños en sus primeros años de sus niveles de glucosa de una manera no invasiva.

Inspiración

La diabetes tipo I entre los jóvenes está aumentando gradualmente a grandes niveles en este momento. La manera de hacer frente a esta enfermedad durante el día a día afecta el estilo de vida de la persona y las personas de su entorno. Esto es debido a los controles continuos de glucosa que necesitan ser realizados, involucrando la extracción de sangre mediante pinchazos. Los niños en su primera infancia tienen la dificultad añadida de no saber leer o contar, por lo que tienen problemas durante las etapas iniciales de la enfermedad, siendo estas la adaptación a la sangre y el conocimiento y la comprensión de su enfermedad.
Pude identificar el problema observando y ayudando a una niña diabética de 4 años durante todo un fin de semana, como sus hábitos, sus pautas alimenticias y sus mediciones de glucosa, entre otros aspectos diarios importantes de la enfermedad.
Descubrí que el hecho de que usuarios jóvenes de controles de glucosa convencionales tienen que lidiar con la incertidumbre de no poder entender las causas y efectos de no convivir con la diabetes de una manera correcta. Esto hizo que se crease una conexión entre el usuario estudiado y yo, ya que me di cuenta de las dificultades que los pacientes diabéticos jóvenes tienen que enfrentar durante toda su vida, considerando que es una enfermedad crónica.

Etapas del desarrollo

Uno de los puntos clave principales para proporcionar el diseño era un aspecto atractivo. Esto se debió principalmente a la necesidad de un producto que no haga que el usuario se sienta avergonzado o sienta la necesidad de ocultarse de los demás mientras lo usa. Se utilizaron colores brillantes y comunes en el entorno de los niños, como el naranja, con el fin de proporcionar al diseño un tacto agradable y una semejanza tal y como la de un juguete, en lugar de tener una apariencia de un producto para el cuidado de la salud.
Pensé en una base redondeada, lo cual podría ser a la vez ergonómico y estable, debido al estilo de vida activo y el típico ambiente donde se encuentran los niños. El diseño formal real estuvo condicionado por los elementos externos que necesitaba para poder medir los niveles de glucosa, mientras que tenía que incluir todos los dispositivos eléctricos para mostrar los niveles actuales de la manera deseada, a través de un código de cuatro colores. Debido a la complejidad de la nueva tecnología no invasiva que se utilizaría para hacer que el producto pueda determinar los niveles de glucosa sin la necesidad de extraer sangre, el prototipo únicamente fue desarrollado a niveles formales y estéticos para el testeo con sus usuarios.
La tecnología todavía está a la espera de ser aprobada por la Organización Mundial de la Salud, pero se basa principalmente en la medición de los niveles de oxígeno en la sangre, de la misma manera que funcionan los pulsioxímetros usados en quirófanos. Un software instalado posteriormente convierte estos valores a hemoglobina glicosilada, la cual es directamente dependiente de la glucosa, obteniendo un valor real de oxígeno mediante la radiación de dos bombillas de luz LED, una en el rango visible y la otra en la región infrarroja. Teniendo en cuenta que este producto podría desarrollarse una vez que se aprobase la tecnología utilizada en pulsioxímetros para la medición de los niveles de control de glucosa, da lugar a que mi diseño aún no se haya comercializado.

Función

Mediante el análisis del usuario específico y sus actividades diarias, consideré que un tipo de juego de sistema educativo podría ser una buena idea para enseñar a los jóvenes que confían en el uso de extracción de sangre para conocer sus niveles de glucosa. Al sustituir el uso de números por un código de color, podría permitir a los usuarios en su primera infancia que todavía tienen dificultades para contar y leer números para poder entender realmente sus niveles de glucosa durante sus mediciones.
El medidor de glucosa se comporta de la misma manera en la que un compañero haría. Cuando se le pide al usuario que registre sus niveles de glucosa a petición del propio producto, mediante una alarma, el usuario tendrá que abrir la tapa rotatoria, la cual protege al sensor de la suciedad. Una vez que el usuario ha introducido su dedo índice, uno de los cuatro botones pulsadores parpadearán, mostrando uno de los cuatro colores,dependiendo de los niveles actuales de glucosa. El código de color funciona de la siguiente manera; rojo para niveles altos, amarillo para ser el límite, verde para niveles correctos y azul para niveles bajos. Los colores elegidos pueden ser fácilmente identificados por los niños, ya que se basan en el sentido común, también presente en otros elementos cotidianos, como semáforos o juegos educativos.
Con el fin de proporcionar información a los padres en todo momento de los niveles de glucosa de sus hijos el producto ofrece un valor añadido, ya que los datos se almacenan en una memoria, para posteriormente poderse transferir a "Smartphones", ordenadores o tabletas mediante una conexión bluetooth.
Una aplicación como producto servicio, también fue diseñada junto con el diseño de producto, la cual se basa en dos perfiles diferentes, adulto e infantil. En la sección de niños se incorporan una serie de juegos educativos, con el fin de explicar al usuario de los hábitos alimenticios y otras directrices que él / ella debe seguir para tener un estilo de vida saludable frente a la enfermedad.
En la sección del adulto, se encuentran recordatorios de citas con el médico, mediciones de presión sanguínea junto con los gráficos de las pautas de los niveles de glucosa, los cuales ayudan a los padres a seguir todas las series de hábitos que implica tener un niño diabético, entre otros. Esta aplicación ha sido diseñada con el fin de juntar a padres e hijos para que puedan hablar sobre la enfermedad, normalizando la situación de la misma, haciendo que las pautas sean fáciles de sobrellevar, y consiguiendo que el usuario pueda llevar una vida normal.

Awards

El diseño ha sido presentado a los Premios Delta de ADI FAD "Asociación de Diseño Industrial del "Foment d' les Arts i el Disseny", Barcelona.




Imagen desde nOuch: un medidor de glucosa para niños
Imagen desde: nOuch- Educador interactivo de la diabetes en la primera infancia










Publicado en http://www.jamesdysonaward.org/es/projects/nouch-diabetes-interactive-educator-during-early-childhood-2/

El manejo intensivo aumenta la longevidad en diabetes mellitus tipo 1


Las posibilidades de morir son casi un tercio menores para el grupo bajo tratamiento intensivo.

Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 pueden reducir el riesgo general de muerte prematura al hacerse varias pruebas de glucosa en la sangre durante el día y ajustar los niveles de insulina para tratar objetivos de glucosa específicos. Los resultados se publicaron en la edición del 6 de enero del Journal of the American Medical Association.

Samuel Dagogo-Jack, M.D., jefe de la división de endocrinología, diabetes y metabolismo en la University of Tennessee Health Science Center en Memphis, y sus colaboradores asignaron aleatoriamente 1,441 personas con diabetes mellitus tipo 1 para recibir un manejo intensivo de su diabetes o bien tratamiento convencional. Las personas bajo tratamiento intensivo mantuvieron niveles casi constantes de glucosa sangre e hicieron ajustes rápidos de su insulina para obtener una glicemia cercana a la de un no diabético tan segura y rápidamente como sea posible. El tratamiento intensivo duró un promedio de 6.5 años, de mediados de los años ochenta a los noventa. Después de ello, se les enseñó a cómo llevar a cabo su propio tratamiento intensivo y se les animó a continuar utilizando dichas técnicas. Los médicos les dieron un seguimiento hasta finales del 2012.

Después de un seguimiento promedio de 27 años, los investigadores encontraron que la posibilidad de morir era casi un tercio más baja en el grupo de tratamiento intensivo donde mantuvieron los niveles de glucosa estrechamente controlados. La clave parece ser el control estricto de la glucosa. Los investigadores observaron una reducción de 44 por ciento en el riesgo general de muerte por cada 10 por ciento menos de hemoglobina A1c dijo Dagogo-Jack a HealthDay.

“En general, los individuos con un mejor control de glucosa debido al tratamiento intensivo tuvieron una mayor supervivencia”, dijo Dagogo-Jack.
Imagen



Publicado en http://www.estudiosclinicos.org/el-manejo-intensivo-aumenta-la-longevidad-en-diabetes-mellitus-tipo-1/

Abierto el plazo para participar en la IV Diabetes Cup España

HASTA EL 15 DE MAYO

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Imagen
Lilly Diabetes y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) organizarán por cuarto año consecutivo el torneo de fútbol 'Diabetes Cup', en el que ya se pueden inscribir hasta el próximo 15 de mayo niños afectados por la enfermedad de entre 8 y 12 años.

Para los cerca de 30.000 menores de 15 años que viven con diabetes en España, la práctica regular de ejercicio y una alimentación saludable son fundamentales para controlar su enfermedad. También lo es que los padres de estos niños pierdan el miedo a que sus hijos practiquen deporte y aprendan a convivir con la enfermedad de la manera más natural posible.

La iniciativa nace para acercarse a la normalización social de la enfermedad a través de los hábitos de vida saludables y el intercambio de experiencias a través del ejercicio.

Para inscribirse, a través de la página web http://www.diabetescup.com, tan sólo se debe responder a la pregunta "¿Por qué quieres participar en la 4ª Diabetes Cup?" y enviar una fotografía, dibujo o video donde expongan su motivación para participar en el campeonato.

Una vez terminado el plazo de inscripción, la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), junto a otras entidades, se encargará de escoger las 80 mejores respuestas de entre todas las candidaturas que se reciban.

Los seleccionados, que tendrán que acercarse a su asociación local más cercana para recoger su acreditación, serán invitados a participar en la 4ª Diabetes Cup España, que tendrá lugar en Madrid el fin de semana del 27 y 28 de junio en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, junto a dos familiares. Durante la competición, los niños estarán controlados por personal sanitario médico y de enfermería especializado.


Publicado en http://www.bolsamania.com/noticias/deportes/abierto-el-plazo-para-participar-en-la-iv-diabetes-cup-espana--697491.html

Avanza con éxito una vacuna de insulina contra la diabetes tipo 1

Da los primeros pasos


El fármaco se está desarrollando para determinar si podría ser eficaz para prevenir un brote diabético a largo plazo22.04.2015 | 11:14

EP El desarrollo de una vacuna de insulina para prevenir la diabetes tipo 1 acaba de completar su primer paso con éxito, según informan los investigadores en la última edición de la revista 'JAMA'.

El fármaco está siendo desarrollado por científicos del Centro DFG para Terapias Regenerativas de Dresde, TU Dresden y el 'Institut für Diabetesforschung-Helmholtz Zentrum München', en Múnich, Alemania, junto con investigadores de Viena, en Austria; Bristol, Reino Unido, y Denver, Estados Unidos.

Los autores señalan que las evaluaciones del estudio internacional Pre-POINT apuntan a una respuesta inmune positiva en personas en riesgo de la enfermedad que recibieron dosis orales de insulina, sin que se observaran reacciones adversas como hipoglucemia. El objetivo de la siguiente fase de la prueba será determinar si una vacuna contra la insulina puede prevenir el brote de la enfermedad a largo plazo.

Los niños con diabetes tipo 1 necesitan varias inyecciones de insulina todos los días de sus vidas porque el propio sistema inmunológico del cuerpo destruye las células beta en el páncreas, que son las células que producen insulina. Este es un proceso que comienza temprano.

En lugar de ignorar proteínas tales como la insulina, las defensas inmunitarias ven la insulina y otras proteínas en las células como extrañas y movilizan las células inmunes para destruir las células beta. Normalmente, el sistema inmune desarrolla una tolerancia inmunológica a proteínas propias del cuerpo durante los primeros años de vida, evitando así este tipo de respuesta autoinmune.

Esta tolerancia del cuerpo incluye la formación de las células inmunes que impiden la destrucción de las células propias del cuerpo. El objetivo de la vacuna de la insulina es ayudar a "formar" esta respuesta inmune preventiva positiva.

En el estudio de Pre-POINT, los autores trataron a los niños con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 en Alemania, Austria, Estados Unidos y Reino Unido con insulina oral una vez al día durante periodos promedio de medio año. Al grupo de control sólo se le dio un placebo sin ningún efecto.

El grupo al que se administró la sustancia activa ingirió la insulina en forma de polvo junto con la comida a niveles de dosificación variables que se incrementaron en el curso del estudio. En la dosis más alta (67,5 mg), el polvo de insulina indujo entonces la respuesta inmune deseada.




Publicado en http://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2015/04/21/avanza-exito-vacuna-insulina-diabetes/1744717.html



Las células inmunes apoyan a las bacterias intestinales buenas en la lucha contra las bacterias dañinas

Una proteína de las células inmunes, ID2, es fundamental para el mantenimiento de la flora intestinal saludable y ayuda a estas bacterias buenas a combatir las bacterias dañinas, según informan científicos de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. La investigación, publicada en la edición de este martes de 'Immunity', sugiere que podrían utilizarse nuevas terapias o el trasplante de la microbiota para promover el desarrollo de una buena flora intestinal para matar indirectamente bacterias dañinas en los pacientes con infección intestinal recurrente.

Imagen
"Nuestro estudio revela cómo el sistema inmunológico de nuestro cuerpo da forma a la microbiota intestinal para frenar de forma natural las infecciones", dice el autor principal, Yang Xin Fu, profesor de Patología en la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. "Dado el rápido aumento de las bacterias dañinas que son resistentes a los antibióticos, es primordial que los científicos encuentren métodos para limitar las infecciones bacterianas perjudiciales sin el uso de antibióticos", añade.

El cuerpo humano se compone de aproximadamente diez veces más células bacterianas que células humanas. Se cree que estos microorganismos, llamados colectivamente la microbiota, afectan a la salud y la enfermedad, pero su función exacta aún es poco conocida.

Imagen
La evidencia reciente ha demostrado que la microbiota intestinal puede ayudar a proteger contra las infecciones causadas por bacterias perjudiciales, por ejemplo, se ha empleado el trasplante de la microbiota fecal para ayudar a algunos pacientes con infecciones por 'Clostridium difficile' difíciles de tratar.

Para el estudio de la interacción entre los anfitriones, la microbiota intestinal y las bacterias dañinas, Fu y sus colegas se centraron en las células del sistema inmunitario conocidas como células linfoides innatas tipo 3 (ILC3s), que son esenciales para la resistencia a la infección en el intestino. Estos expertos vieron que la proteína ID2 es fundamental para este efecto protector, de forma que las ILC3s que carecen de ID2 tienen una menor capacidad para responder a infecciones bacterianas perjudiciales.

Para probar cómo ID2 afecta a la microbiota intestinal saludable, el equipo transfirió microbiota de un ratón con ILC3s que carecía de ID2 en un ratón totalmente libre de gérmenes. Estos ratones fueron altamente susceptibles a la infección bacteriana perjudicial, pero los roedores libres de gérmenes que recibieron microbiota de ratones normales presentaban una reducción drástica de las poblaciones de bacterias dañinas.

Los investigadores encontraron que los ratones con ILC3s que carecían de ID2 eran incapaces de producir la citoquina IL-22 y posteriormente inducir péptidos antimicrobianos (AMP) por las células epiteliales intestinales. Esto interrumpió la salud de la microbiota intestinal nativa, que después permitió que bacterias dañinas colonizaran el intestino.

"Se necesita el sistema inmunológico del cuerpo para ayudar a dar forma a nuestra flora intestinal, que es la primera línea de protección contra las bacterias dañinas -subraya Fu--. Sin la presencia de IL-22 y AMP de ILC3s, la microbiota intestinal normal no se desarrolla adecuadamente y, por lo tanto, las bacterias dañinas pueden infectar más fácilmente el cuerpo".

Fu y sus colegas creen que el descubrimiento de este mecanismo podría llevar a nuevas opciones terapéuticas para ayudar a prevenir infecciones dañinas en vez de responder a ellas. Los hallazgos tienen el potencial de ayudar en el desarrollo de nuevos fármacos o probióticos que promuevan la microbiota buena o imiten sus productos contra diversos patógenos.

El equipo está ahora centrado en el aislamiento de especies específicas de la microbiota que pueden ayudar a prevenir las infecciones bacterianas, así como en responder a otra pregunta intrigante: ¿cómo las células inmunes distinguen entre las bacterias beneficiosas y perjudiciales para mantener una microbiota saludable? Aunque esto todavía no está claro, Fu señala que el cuerpo humano y su microbiota han evolucionado para vivir en armonía durante millones de años.

"Esta relación de beneficio mutuo nos proporciona la capacidad de recibir correctamente todos los nutrientes de nuestra comida y, como se muestra en este estudio, la posibilidad de limitar las infecciones bacterianas perjudiciales", concluye.

La diabetes y los videojuegos

Día a día se sabe más sobre la diabetes, y la demencia. La diabetes, poco a poco, va afectando a todos los órganos. Se ha dicho que el cerebro de un diabético de larga evolución llega a ser más pequeño con los años. También que nuestra enfermedad se relaciona con el alzheimer.

Cuidarnos es lo que hacemos. En lugar de pensar, como piensan muchos padres de niños diabéticos, que las complicaciones nunca les llegarán, hay que prepararse. No somos robots, aunque alguno por ahí vaya dándoselas de adalid de la perfección. Y como tampoco vivimos en una burbuja, mejor tener en cuenta algunas cuestiones.

Eugenia, una chica fantástica que preside Adipo, la Asociación de Diabéticos del Poniente almeriense, me contaba no hace mucho que muchos "pretenden que vivamos en esas burbujas donde nada nos afecte, ni las infecciones, ni la menstruación cuando somos mujeres, ni las emociones, o los horarios" de los trabajos que tenemos que realizar para poder comer. Y Eugenia tiene toda la razón. Aún así, cada día me voy tropezando con algunos que creen que los que no tienen la hemoglobina glicosilada por debajo de seis es que ni se cuidan, ni se quieren cuidar. Manda narices.

Me quedo con mis amigas que confiesan abiertamente estar cansadas tras años de convivir con la diabetes, sufriendo subidas y bajadas sin saber por qué, habiendo hecho todo igual que el día anterior. El mundo no es perfecto. Y las personas reales tampoco lo somos. Por eso, en lugar de culpar a nadie por perder un órgano por culpa de la diabetes, me pondré en su pellejo, que es también el mío, el de los mortales, no el de las divinas, y los divinos.

A los mortales nos queda el prevenir. Y si se está demostrando que los videojuegos de acción sirven para crear nuevas conexiones entre neuronas y para rehabilitar a quienes las pierden, a jugar se ha dicho. Disfrutaremos como enanos, a la vez que prevenimos. Pero, eso sí, como enanos mortales


Beatriz González Villegas.







Videojuegos para potenciar las conexiones cerebrales
  • Una investigación muestra que los juegos de acción activan redes neuronales
  • Es habitual el empleo de estos juegos para la neurorrehabilitación de pacientes

CRISTINA G. LUCIO MadridActualizado: 17/04/2015

La primera partida de un videojuego de acción no suele ser muy buena. Cuesta completar las tareas que se plantean y, a menudo, la mano llega tarde a lo que advierte el ojo. Después, con el tiempo y la experiencia -si el interés se mantiene-, las habilidades van mejorando y la conexión entre la vista y los dedos es mucho más rápida. ¿Cómo se produce ese aprendizaje? Una investigación publicada en el último número de Nature muestra pistas clave de lo que pasa en el cerebro en ese proceso. Según sus datos, con el juego se potencian las redes neuronales en la ínsula, una de las áreas cerebrales relacionadas con la atención y las funciones sensitivo-motoras.

"En un juego de estas características, una persona debe llevar a cabo unas 150 respuestas por minuto usando el teclado y el ratón, lo que requiere mucha coordinación", explican los autores en la revista científica. Los datos obtenidos, continúan, sugieren que la demanda de integración entre las funciones de atención y sensitivo-motoras que requiere esta tarea "podrían inducir una plasticidad neuronal en la ínsula", lo que, en palabras del principal firmante del trabajo, tiene implicaciones clínicas.

"Podrían usarse en intervenciones con personas con daño cognitivopara la recuperación de aptitudes como la conducción", señala a EL MUNDO a través del correo electrónico Diankun Gong, del Laboratorio de Neuroinformación del Ministerio de Educación chino.

"De hecho, estamos investigando las relaciones causales entre la práctica de videojuegos de acción y la plasticidad cerebral y, después, nuestro objetivo es diseñar intervenciones para mejorar la función cognitiva en ancianos", añade.

No es la primera vez que una investigación muestra la utilidad de los videojuegos para la recuperación de funciones perdidas. En realidad, su uso ya es muy habitual en las unidades de rehabilitación, tal y como explica Manuel Murie, presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación.

"El crecimiento ha sido exponencial por su gran utilidad. El cerebro es un órgano capaz de predecir, puedes pensar en cómo hacer algo, aunque no puedas hacerlo. Y los videojuegos ofrecen un feedbackvisual, auditivo y de recompensa mucho mayor que si simplemente se le dice al paciente 'piense en cómo mover la mano', por lo que consiguen una mayor activación cortical", aclara.

En un primer momento, en las consultas comenzaron a utilizarse juegos comerciales -como los de la Wii- para la rehabilitación de pacientes que habían sufrido un ictus o tenían un daño cerebral adquirido tras un accidente. Pero ya hay productos específicos -como el VirtualRehab- que están pensados para personificar en la medida de lo posible la intervención.

"Trabajamos en una red de centros en los que se va aportando información sobre los usos específicos. Por ejemplo, qué patrón utilizar si falla la mano derecha", añade Murie, quien también reconoce que, aunque se ha avanzado mucho, "todavía queda mucho por hacer".

"No sabemos todo. Mover la mano tiene una representación cortical más clara que otras funciones, como las relacionadas con el pensamiento o la atención, que exigen la conexión de muchas más zonas cerebrales", explica.

En ese sentido, el trabajo de Gong puede aportar nuevas pistas de cómo proceder, si bien el trabajo "tiene limitaciones importantes", matiza.
Más investigación

A través de resonancia magnética, los investigadores examinaron las subregiones insulares de 27 expertos jugadores de videojuegos de acción (habían jugado durante al menos seis años y ganado campeonatos regionales o nacionales) y las compararon con los de 30 'amateurs' que no jugaban habitualmente.

El estudio demostró que las conexiones entre las áreas relacionadas con la atención y las sensitivo-motoras eran mucho más ricas entre los jugadores experimentados, que además, también presentaban más materia gris en esta área del cerebro.

Sin embargo, esta selección de pacientes genera, para Murie, un sesgo importante que podría haber alterado los resultados de la investigación. "Han escogido a personas que habían ganado campeonatos y no todo el mundo, aunque lleve muchos años jugando a un videojuego, podría hacerlo. Cada cerebro tiene unas aptitudes diferentes, se le da mejor la aritmética, el movimiento fino, o este tipo de habilidades, por lo que quizás no sean el mejor ejemplo para establecer una comparación".

En cualquier caso, Murie recuerda que hay una gran evidencia de que el cerebro "es plástico y tienen una gran capacidad de cambio que viene de la mano del aprendizaje y las experiencias".

"Cada vez conocemos más la fisiopatología de la recuperación del cerebro, lo que unido al gran desarrollo de la tecnología, conseguirá grandes logros en un futuro cercano, en los próximos 15 o 20 años", concluye.


Publicado en http://www.elmundo.es/salud/2015/04/17/553005bcca4741aa578b456f.html

IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena


JUEVES, 9 DE ABRIL DE 2015

Gracias a los compañeros de la Asociación de Pacientes Coronarios Nazarenos, ASANCOR, me ha llegado la invitación al IX Encuentro de Pacientes Cardíacos que organiza ASPACOMAR.

El mundo asociativo está lleno de empujones, y de malas caras, a pesar de la fachada, cuando se trata de conectar con los de otro lado, aunque sea el lado más cercano. Sin embargo, entre los cardíacos de Sevilla no ocurre esto. Será porque ellos son especiales, porque al ver la muerte de cerca te queda la solidaridad a flor de piel; pero hay otros colectivos de los de la luz al final del tubo que no cambian, ni aunque la luz haya sido roja.

Una explicación a esta forma de ser puede tener nombre y apellidos: Magarita Reina. Marga, como la conocemos sus pacientes, lleva años abriendo espacios a cabezazos para que la Cardiología sea más humana. Y en el Hospital Universitario de Valme encontró gente como ella. No tenéis más que daros un paseo por el área de Rehabilitación Cardíaca para ver que lo que os cuento no es una impresión, sino una verdad como un templo.


Margarita Reina

Recuerdo la alegría al verla en la Escuela de Pacientes de Granada, rodeada de mis otros compañeros. Los "corazones" de Valme tienen la fortuna de trabajar la participación de forma tan fluida con su gente, la de su Unidad de Gestión Clínica, que van un paso por delante del resto. Mientras a nosotros se nos invita con la cadencia que impone la agenda, ellos han formado una plataforma, y se convocan y reunen allí sin que haya un filtro más allá que sus propios médicos y enfermeros.


La planta primera de Valme, que es muy especial, nos marca a todos nosotros. A los diabéticos, porque la invadimos con un "quítame este trozo de pie que hace plof", y a los corazones, con el tic tac de las válvulas, y el "catéter para arriba y para abajo".


Si algo te pasa, dios no lo quiera, María Luisa, Anabel, José Antonio, son los enfermeros que después de un "chungo" te cuidarán en rehabilitación. Lo harán en el pasillo de atrás, donde ni hace falta molestar a los que andan ingresados. Con los ingresados siempre estarán los voluntarios como Doro, también de Asancor, que será por la cercanía al propio Valme, pero solo les hace falta plantar una tienda de campaña, o empadronarse allí, porque no hay día que no los encuentre con sus sonrisas al viento, que van o vienen a ver a algún otro con "la patata" en fase de arreglo.


Pero a lo que iba: al encuentro. Que estáis invitados a asistir al IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena. Allí, en Marchena, como en El Viso, en Las Cabezas, en Alcalá o en Sevilla, os van a atender por todo lo alto. ¡Buenos son ellos! No os lo perdáis, que va a valer la pena. Os dejo los datos.


IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena
17 de abril de 2.015
Lugar de inicio: Recinto Ferial.
9:00 Recepción en el Recinto Ferial.
9:30 Ejercicio Cardíaco.
10:15 Desayuno. Convivencia.
11:00 Ponencia, a cargo de la Dra. Almudena Aguilera Saborido FE UGC Cardiología. Hospital Comarcal La Merced, AGS Osuna.
Sala de Cultura.
12:00 Clausura de la II Semana de la Salud de Marchena.








Publicado por Beatriz González Villegas