Plantas para prevenir la diabetes tipo 2, la malaria y la operación bikini

LUNES, 13 DE ABRIL DE 2015

Plantas para prevenir la diabetes tipo 2, la malaria y la operación bikini


Empezó el calor. Pero se fue. Sí, aunque ya muchos se olvidaron de la lógica del abuelo, y sacaron la ropa de verano. Ahora tocarán resfriados. Pues cuidadito con tomar antibióticos a tontas y a locas, que las superbacterias están ahí de verdad. En algún sitio. Pero de verdad.

Y con el calor llega la dichosa "operacióon bikini", y todas y todos corriendo a perder kilillos de más a la bulla... Se me escapa un "¡ainsss!". Consejos van y vienen a cuenta de esa operación. "Come ensaladas", "toma verduritas"... Parece mentira que no aprendamos. Los diabéticos no hacemos operación bikini a base de dietas de lechuga hasta las cejas (o no las deberíamos hacer). La lechuga nos acompaña todo el año. Y si no ella, será alguna prima suya: la berenjena, la alcachofa, la que sea, cada día. Eso no quita que nos sobre grasa, pero al menos nuestra dieta, la ideal, es la más sana.

Las virtudes de los vegetales son muchas, y más para nosotros, los diabéticos. Ya lo contamos: la historia del Ciberdem y los flavonoides.Claro que lo que publican como bueno para los diabéticos es lo del chocolate. Y allá iremos en masa a comprar al Mercadona tabletas y tabletas con esa excusa. ¡Pues muy mal! Ahí va un listado dealimentos con flavonoides.







Siguiendo con las plantas, ando buscando ya geranios de los que espantan los mosquitos. El año pasado los tuve, y ¡funcionan! En farmacia preguntas por Citronela y te empiezan a sacar pulseras, cremas, o hasta parches con la esencia de este geranio, que además se llama así. Los hay en viveros, y no hay que pasar por la botica.



PLANTAS MEDICINAIS: GERÂNIO-AROMÁTICO
Y ya que estamos, un último titular: Planta amazónica es probada con éxito contra malaria. Lo malo de esto que luego vendrá algún listo queriendo patentar hasta el adn de la planta, como ocurrió ya. Aquello terminó con que se lo prohibieron al laboratorio que lo quiso hacer. Pero, poderoso caballero don dinero, si nos descuidamos nos la cuelan, y la fastidiamos.



NaturaLista · Piper peltatum
Una última advertencia, que luego nos liamos: ninguna planta sustituye al tratamiento que nos prescribe el médico, te la venda quien te la venda: un "sabio" de pueblo, de esos que ahora se autodenominan médicos porque hicieron un cursillo de herboristería patrocinado por algún ayuntamiento, ni un amigo que diga que a él le fue divinamente. Lo divino, divino es. En la tierra somos humanos, y de momento a los humanos nos tratan los verdaderos médicos, al menos a la mayoría (y los veterinarios, a los menos).


Beatriz González Villegas.


Diseñan un nanomedicamento oral que evita la toxicidad en los riñones

Este artículo me lo ha pasado un compañero y amigo al que he conocido en el Facebook, Gerardo Rodríguez. Con él puedo compartir no solo noticias, sino sensaciones, o vivencias cotidianas, porque sabe lo que es un doble trasplante.

Es lo bueno que tienen las redes sociales, que conectan personas.

Espero que os guste la noticia.

Saludos de martes.




Bea. @Fosilera9.




Científicos europeos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, han diseñado un nanomedicamento que, administrado de forma oral, se acumula en el bazo, hígado y pulmón, y evita la toxicidad en los riñones. El nuevo compuesto, probado en ratones y perros, ha resultado útil en el tratamiento de infecciones fúngicas y leishmaniasis.

El principal problema de los fármacos ingeridos por vía oral es su dificultad para actuar en órganos determinados, al diseminarse por todo el organismo a través del torrente sanguíneo. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con otras instituciones, han diseñado un nanomedicamento que, administrado de forma oral, actúa específicamente en el bazo, el hígado y el pulmón.




“Lo ideal es hacer llegar la mayor cantidad posible de fármaco a los órganos ‘diana’ y reducir la cantidad en aquellos lugares donde produce toxicidad, como pueden ser los riñones”, explica Dolores R. Serrano, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UCM y una de las autoras del estudio.

Los científicos han utilizado nanopartículas de tipo GCPQ (inferiores a 250 nanómetros) a las que han incorporado anfotericina B, un fármaco antifúngico utilizado para tratar candidiasis, aspergilosis y leishmaniasis por vía intravenosa. Su uso oral resulta tóxico en otros órganos.

El estudio, publicado en la revista Molecular Pharmaceutics, revela cómo las nanopartículas suministradas de forma oral a ratones y perros con estas enfermedades conseguían acumularse en el bazo, el hígado y el pulmón, dejando en los riñones una toxicidad mínima.

“Al reducir la acumulación a nivel renal, se disminuye también su toxicidad en este tejido, y así se puede administrar una mayor dosis para conseguir una mejor eficacia”, indica Juan José Torrado, investigador del mismo departamento y coautor del estudio.

La acumulación selectiva en el bazo y el hígado es importante para tratar la leishmaniasis visceral, una infección producida por parásitos ubicados especialmente en estos dos órganos. Su acumulación en el pulmón resulta útil para infecciones fúngicas como la aspergilosis.



Evita ingresos hospitalarios

Otra de las ventajas del nanomedicamento ingerido por vía oral es que evita la hospitalización y los efectos adversos relacionados con la administración intravenosa del fármaco, lo que resultaría especialmente útil para países en vías de desarrollo.

“El precio medio del tratamiento intravenoso con una única dosis a un paciente de 70 kg ronda los mil euros, sin tener en cuenta los costes relacionados con el personal sanitario y la hospitalización del paciente”, afirma Serrano. “En países en vías de desarrollo este precio está fuera del alcance económico en muchos casos”, añade Paloma Ballesteros, también investigadora de la UCM y coautora del estudio. El siguiente paso de la investigación será realizar nuevos estudios en perros, antes de pasar a humanos.

“En el mundo veterinario, la leishmaniasis es un problema grave porque un alto porcentaje de casos termina con la muerte del animal”, señala Francisco Bolás, del departamento de Parasitología de la UCM y otro de los autores del artículo. Los científicos avanzan que ya hay un par de empresas interesadas en el proyecto y están estudiando la viabilidad de producir la formulación a escala industrial.

Según el equipo, la ventaja de los nanomedicamentos respecto a los productos tradicionales es que su diminuto tamaño –las nanopartículas son decenas de miles de veces más pequeñas que el grosor de un cabello– les permite adquirir unas propiedades diferentes a los medicamentos convencionales, consiguiendo mayor efectividad en el suministro de los principios activos.


Referencia bibliográfica:


Dolores R. Serrano, Aikaterini Lalatsa, M. Auxiliadora Dea-Ayuela, Pablo E. Bilbao-Ramos, Natalie L. Garrett, Julian Moger, Josep Guarro, Javier Capilla, M. Paloma Ballesteros, Andreas G. Schätzlein, Francisco Bolás, Juan J. Torrado y Ijeoma F. Uchegbu. “Oral Particle Uptake and Organ Targeting Drives the Activity of Amphotericin B Nanoparticles”. Molecular Pharmaceutics, 12 (2), 2015. DOI: 10.1021/mp500527x.









Publicado en http://www.agenciasinc.es/Noticias/Disenan-un-nanomedicamento-oral-que-evita-la-toxicidad-en-los-rinones

Imagen 1: INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS DR. GASTÓN SEGOVIA MEJÍA. CIRUJANO INTENSIVISTA. TORRE MEDICA DALINDE.
Imagen 2:
Crean nano-medicamentos para combatir el cáncer

Diabetes tipo 1, Progreso con células madre y otras terapias a base de células

Se han logrado avances notables en el tratamiento de la diabetes tipo 1, que antiguamente era invariablemente fatal en adultos jóvenes. Esto ha ocurrido en gran parte de las mejoras en el seguimiento y la entrega de la insulina a enfermos de diabetes Tipo 1, que no producen insulina. 

Novo Nordisk (NYSE: NVO) tiene un compromiso a largo plazo de la diabetes (tipo 1 y tipo 2) tratamiento. En efecto, se seguirá dependiendo de tratamiento de la diabetes de sus ingresos, contar con diabetes contribuir 80-90% del total de ingresos en 10 años. 

Vista actual de Novo Nordisk es que, a pesar de los grandes avances en la comprensión de los mecanismos subyacentes a la enfermedad, una cura para la diabetes tipo 1 es remota. En su lugar, se centra en el retraso de la aparición y progresión de la diabetes tipo 1, abordando el ataque inmunológico sobre las células productoras de insulina del páncreas. Una cura para la diabetes tipo 1 necesita las células productoras de insulina a restablecerse y funcionando correctamente. 

Los avances recientes en la biología de células madre han dado una idea de cura. Un reciente avance en el desarrollo de tratamientos basados en células madre para la diabetes tipo 1 se ha informado del laboratorio de Doug Melton de la Universidad de Harvard. 

Doug ha trabajado en esta área por más de 20 años después de que su hijo fue diagnosticado con diabetes tipo 1. El grupo de Harvard ha descubierto cómo activar las células madre para convertirse en células beta productoras de insulina. Este es un gran paso adelante. Sin embargo, una terapia viable todavía tiene que superar el ataque del sistema inmunológico. Sin embargo, el avance ya está permitiendo a la investigación en el descubrimiento de fármacos. 

AstraZeneca (NYSE: AZN) se ha asociado con el equipo de Harvard para utilizar las células beta productoras de insulina a partir de células madre pluripotentes inducidas por el hombre para la detección de drogas para encontrar nuevos tratamientos para la diabetes. 

En el informe anual 2014 de Novo Nordisk, se hace mención de que en la búsqueda de una cura para la diabetes tipo 1, se necesitan dos cosas: 

i) un medio para activar las células madre para hacer cantidades ilimitadas de células productoras de insulina

ii) un medio para encapsular estas células para que el sistema inmunitario no los destruye mientras que al mismo tiempo permite que las células encapsuladas para responder a los niveles de glucosa mediante la producción de insulina. 

Con los avances en Harvard en la activación de células madre para transformarse en células productoras de insulina, es oportuno que la empresa Australasian Living Cell Technologies (OTCQX: LVCLY) (ASX: LCT) se está poniendo serio sobre la comercialización de su tecnología de encapsulación de células para el tratamiento del tipo I diabetes a través de una empresa conjunta, Diatranz Otsuka, con la empresa japonesa Otsuka Pharmaceutical Factory (OTCPK: OTSKY). 

DIABECELL se encapsula las células de los islotes de cerdo, lo que produce la insulina, procedentes de cerdos libres de patógenos. Otsuka tiene los derechos para comercializar el producto DIABECELL en los EE.UU. y Japón. Living Cell Technologies es una pequeña empresa de biotecnología ASX cotizadas con una capitalización de mercado de apenas 25 millones de dólares. Ha habido ensayos limitados en seres humanos en Nueva Zelanda, Argentina y Rusia, con el mejor resultado fue que dos de tipo I diabéticos cesaron las inyecciones de insulina durante un período de 32 semanas. Sobre todo, los resultados son más modestos que implica disminución de las inyecciones de insulina y la reducción significativa de los episodios hipoglucémicos inconscientes. 

Un aspecto clave de la tecnología de encapsulado es que las células se protegen del ataque inmunológico, por lo que los tratamientos inmunosupresores no son necesarios

Recientemente, Living Cell Technologies ha reorganizado sus actividades en NTCELL, otro producto de células encapsuladas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, pero esto no significa que el desarrollo DIABECELL está en un segundo plano. En marzo de 2015, se anunció que Otsuka tendrá un papel más importante en la búsqueda de la aprobación de la FDA para DIABECELL. Esto es consecuencia de la transferencia a mediados de 2014 del equipo DIABECELL 55 miembro de Living Cell Technologies a la empresa conjunta, que tiene acceso a un préstamo de hasta NZ $ 42.000.000 de Otsuka. Esto sugiere que Otsuka ve el tratamiento DIABECELL como un producto nuevo e importante. 

Otsuka es una empresa japonesa formidable con una presencia establecida para sus productos en los EE.UU.. Lo más notable es su fármaco antipsicótico Abilify (compartido con Bristol-Myers Squibb (NYSE: BMY)) generó $ 6.5 billones en ventas en Estados Unidos en 2013 (un medicamento top 10 de Estados Unidos). 

Para demostrar que no es tímida, Otsuka está involucrado en una lucha para impedir la entrada de versiones genéricas de Abilify demandando a la FDA! Otsuka también es agresiva en la senda de las adquisiciones, con la reciente adquisición de Avanir Farmacéuticos por US $ 3,5 mil millones. Será interesante ver el progreso en DIABECELL en los EE.UU.. Dada Otsuka Pharmaceuticals interés en el cerebro, sería sorprendente si Otsuka no era también interesado en Living Cell Technologies producto NTCELL para la enfermedad de Parkinson, que se encuentra en un pequeño (4 pacientes) ensayo Fase 1 / 2a en Nueva Zelanda, con resultados previsto para junio de 2015. Dada la naturaleza invasiva de este tratamiento (inyección de células del plexo coroideo cerdo encapsuladas profundamente en el cerebro), tal vez no sea sorprendente que Otsuka se ha retirado de la participación directa en este ensayo. Sin embargo, si los resultados son positivos, tal vez Otsuka podría ser un partido que podría apoyar el desarrollo de este producto también. Como Conclusión La diabetes es, obviamente, de gran interés para un número de grandes empresas farmacéuticas, con el futuro de Novo Nordisk depende en gran medida de los tratamientos para la diabetes. 

Con los avances en los dos pasos clave para una cura para la diabetes tipo 1 (tecnología de células madre y la encapsulación de células), esperar la acción de los grandes jugadores. Ver también para la acción de Otsuka en este espacio.

Un nuevo descubrimiento podría facilitar la obtención de células productoras de insulina in vitro



Durante el estudio del desarrollo del páncreas, un equipo de Inserm, en Francia, ha identificado un gen clave para la diferenciación de las células productoras de insulina. Este descubrimiento debería facilitar la obtención in vitro de células terapéuticas destinadas a pacientes diabéticos.

Un equipo del Institut de Biologie Paris-Seine podría haber identificado un factor que permite intensificar la producción in vitro de células beta del páncreas productoras de insulina. Un descubrimiento muy interesante en un momento en el que varios equipos están interesados en la terapia celular de la diabetes. Este enfoque consiste en reemplazar las células deficientes de los pacientes diabéticos por células funcionales, producidas in vitro a partir de células madre.

Actualmente, algunos pacientes que padecen diabetes tipo 1 pueden beneficiarse de un trasplante de páncreas. Sin embargo, esta intervención es seria y se necesita extraer el páncreas de varios donantes para satisfacer las necesidades del receptor, lo que limita de forma considerable su utilización. Con la terapia celular, la idea es utilizar las células productoras de insulina generadas en laboratorios en cantidades casi ilimitadas. Pero para conseguirlo, es necesario conocer la “receta” que permite diferenciar en grandes cantidades las células madre pluripotentes de las células beta.

Los investigadores al inicio de este nuevo descubrimiento estudiaban el desarrollo del páncreas y se interesaron por un gen mutado en los pacientes que sufren un tipo raro de diabetes (diabetes MODY5), el gen Hnf1b. “Las mutaciones que afectan a este gen comportan malformaciones del páncreas y están asociadas a estos casos de diabetes. Sin embargo, el Hnf1b no se manifiesta directamente en las células beta, productoras de insulina. Por ello, queríamos entender el nexo causal de ese efecto”, explica Cécile Haumaitre, la investigadora de Inserm que ha dirigido este estudio. Para ello, los investigadores han estudiado el papel del gen durante su inactivación en diferentes estadios del desarrollo fetal.

Entonces se produce una malformación grave del páncreas: “Hemos observado la ausencia de los precursores de las células endocrinas que segregan las hormonas que regulan la glucemia, entre las que se encuentran las células beta, y también una desorganización total asociada a una disfuncionalidad de las células exocrinas que segregan las encimas digestivas”, describe Cécile Haumaitre. Durante sus estudios, los investigadores han descubierto que el gen Hnf1b regula la manifestación de otro gen (Ngn3) en las células destinadas a convertirse en endocrinas: esto explica por qué la disfunción del Hnf1b afecta a la producción de insulina.

“En el hombre, suponemos que este mecanismo no implica una ausencia total de células endocrinas como en los ratones, sino más bien una reducción de su número. La alteración del Hnf1b contribuye así a la aparición de una diabetes en jóvenes o adultos”, precisa la investigadora. Ahora el equipo va a comprobar esta hipótesis gracias a otro modelo de ratón en el que el gen Hnf1b tiene una mutación identificada en el hombre. Si los resultados se confirman, este descubrimiento permitirá considerar la utilización del Hnf1b para optimizar los protocolos de diferenciación de las células madre en las células beta. “El objetivo sería seleccionar las células que manifiestan niveles elevados de Hnf1b para obtener una fuerte activación del Ngn3, y, en consecuencia, una mayor diferenciación en células endocrinas”, aclara Cécile Haumaitre. Un paso más hacia la terapia celular para tratar la diabetes. (Fuente: Embajada de Francia)









Publicado en http://noticiasdelaciencia.com/

IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena


JUEVES, 9 DE ABRIL DE 2015

IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena

Gracias a los compañeros de la Asociación de Pacientes Coronarios Nazarenos, ASANCOR, me ha llegado la invitación al IX Encuentro de Pacientes Cardíacos que organiza ASPACOMAR.

El mundo asociativo está lleno de empujones, y de malas caras, a pesar de la fachada, cuando se trata de conectar con los de otro lado, aunque sea el lado más cercano. Sin embargo, entre los cardíacos de Sevilla no ocurre esto. Será porque ellos son especiales, porque al ver la muerte de cerca te queda la solidaridad a flor de piel; pero hay otros colectivos de los de la luz al final del tubo que no cambian, ni aunque la luz haya sido roja.

Una explicación a esta forma de ser puede tener nombre y apellidos: Magarita Reina. Marga, como la conocemos sus pacientes, lleva años abriendo espacios a cabezazos para que la Cardiología sea más humana. Y en el Hospital Universitario de Valme encontró gente como ella. No tenéis más que daros un paseo por el área de Rehabilitación Cardíaca para ver que lo que os cuento no es una impresión, sino una verdad como un templo.




Margarita Reina

Recuerdo la alegría al verla en la Escuela de Pacientes de Granada, rodeada de mis otros compañeros. Los "corazones" de Valme tienen la fortuna de trabajar la participación de forma tan fluida con su gente, la de su Unidad de Gestión Clínica, que van un paso por delante del resto. Mientras a nosotros se nos invita con la cadencia que impone la agenda, ellos han formado una plataforma, y se convocan y reunen allí sin que haya un filtro más allá que sus propios médicos y enfermeros.


La planta primera de Valme, que es muy especial, nos marca a todos nosotros. A los diabéticos, porque la invadimos con un "quítame este trozo de pie que hace plof", y a los corazones, con el tic tac de las válvulas, y el "catéter para arriba y para abajo".


Si algo te pasa, dios no lo quiera, María Luisa, Anabel, José Antonio, son los enfermeros que después de un "chungo" te cuidarán en rehabilitación. Lo harán en el pasillo de atrás, donde ni hace falta molestar a los que andan ingresados. Con los ingresados siempre estarán los voluntarios como Doro, también de Asancor, que será por la cercanía al propio Valme, pero solo les hace falta plantar una tienda de campaña, o empadronarse allí, porque no hay día que no los encuentre con sus sonrisas al viento, que van o vienen a ver a algún otro con "la patata" en fase de arreglo.


Pero a lo que iba: al encuentro. Que estáis invitados a asistir al IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena. Allí, en Marchena, como en El Viso, en Las Cabezas, en Alcalá o en Sevilla, os van a atender por todo lo alto. ¡Buenos son ellos! No os lo perdáis, que va a valer la pena. Os dejo los datos.


IX Encuentro de Pacientes Cardíacos de Marchena
17 de abril de 2.015
Lugar de inicio: Recinto Ferial.
9:00 Recepción en el Recinto Ferial.
9:30 Ejercicio Cardíaco.
10:15 Desayuno. Convivencia.
11:00 Ponencia, a cargo de la Dra. Almudena Aguilera Saborido FE UGC Cardiología. Hospital Comarcal La Merced, AGS Osuna.
Sala de Cultura.
12:00 Clausura de la II Semana de la Salud de Marchena.



Beatriz González Villegas





Hospital de La Candelaria analiza el aumento de la supervivencia en las metástasis hepáticas

abril 10, 2015 | Sanidad

EUROPA PRESS | Santa Cruz de Tenerife

Los servicios de Digestivo, Radiología y Cirugía del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Hunsc) celebran este viernes en Tenerife las III Jornadas de Actualización en Patología Hepatobiliopancreática para debatir y poner en común las estrategias terapéuticas más adecuadas en el tratamiento de metástasis hepáticas de carcinomas colorrectales.

Entre los ponentes invitados a estas jornadas científicas, en las que asisten un centenar de expertos procedentes de hospitales canarios y del territorio peninsular, destaca la presencia deldoctor Josep Fuster, catedrático de Cirugía de Universidad Central y jefe del servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante de Órganos del Hospital Clinic (Barcelona).

Hasta hace dos décadas, el pronóstico de pacientes diagnosticados con un cáncer colorrectal en estadio avanzado no contaba con apenas curación, pues la supervivencia a los cinco años solo llegaba hasta el 10 por ciento.

“Actualmente, gracias al desarrollo de las técnicas quirúrgicas hepáticas y los avances oncológicos además del desarrollo de tratamientos de carácter loco-regional, se pueden operar hasta un 30 por ciento de casos y alcanzar una supervivencia del 50 por ciento de los pacientes a los cinco años, un dato muy positivo”, explica Manuel Barrera, jefe del servicio de Cirugía General y coordinador del Programa de Trasplante Hepático del Hospital de La Candelaria.

Este tipo de intervenciones requieren un personal altamente preparado, cuyo nivel de experiencia alcanza cotas de excelencia en centros con unidades de trasplante hepático, como es el caso del Hospital de La Candelaria, centro de referencia para este tipo de trasplante en Canarias.

El abordaje multidisciplinar es fundamental para el tratamiento de estos pacientes, de ahí que los asistentes a estas ‘III Jornadas de Actualización en Patología Hepatobiliopancreática’ cuenten con profesionales procedentes de campos como cirugía, aparato digestivo, radiología, medicina interna, oncología y enfermería, dispuestos a estudiar los casos más controvertidos y su manejo médico.

La visión de conjunto alcanza su grado máximo con la puesta en marcha de unidades multidisciplinares para el abordaje de este tipo de tumores, como por ejemplo, el Comité de Cirugía de Metástasis Hepática que desde 2006 en el Hunsc, estudia en profundidad cada caso, pasando por una valoración radiológica del paciente, un tratamiento oncológico personalizado, con intervenciones bien de tipo loco-regional o de cirugía hepática compleja, entre otros análisis y un diagnóstico exhaustivo del paciente.



JORNADA PRÁCTICA Y TEÓRICA

La primera parte de las ‘III Jornadas de Actualización en Patología Hepatobiliopancreática’, celebrada durante este viernes, tiene lugar en los quirófanos de La Candelaria, desde donde se retransmite en circuito cerrado de televisión para los especialistas asistentes, a diferentes procedimientos quirúrgicos con la participación del doctor Josep Fuster.

A partir de las 16.00 horas y en la sede de CajaSiete en Santa Cruz de Tenerife, tiene lugar la sesión teórica de la jornada, donde intervendrán ponentes de los servicios de Digestivo, Cirugía, Oncología Médica y Radiología Intervencionista, junto con expertos del Hospital Universitario La Fe (Valencia) y del Hospital Cantonal de Lucerna (Suiza).








































































En http://www.diariodeavisos.com/2015/04/hospital-candelaria-analiza-aumento-supervivencia-en-metastasis-hepaticas/

Un componente del cacao podría prevenir la diabetes tipo 2

Desde Venezuela Abril 08/ 2015

Imagen
Un componente del cacao, los flavanoles, podrían ayudar a retrasar la progresión de ladiabetes tipo 2 al frenar la pérdida de masa y función de las células beta del páncreas causada por esta enfermedad. Esta es el principal resultado de un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que demuestra por primera vez este potencial efecto antidiabético en un modelo animal in vivo.

El cacao es un alimento rico en compuestos bioactivos como los flavanoles, conpropiedades antioxidantes y antiinflamatorias. En cultivos celulares ya se ha demostrado que poseen efectos antidiabéticos al promover la funcionalidad y la supervivencia de las células beta del páncreas. Ahora, estos nuevos datos muestran que los modelos murinos alimentados con una dieta rica en cacao durante la etapa pre-diabética (entre la seis y 15 semanas de vida) son capaces de disminuir sus niveles de hiperglucemia (exceso de azúcar).

Además, los resultados que se publican en «Molecular Nutrition and Food Research» muestran que los animales también mejoran su sensibilidad a la insulina y ralentizan la pérdida de la masa y la función de las células beta pancreáticas, y presentan un aumento de la actividad de las defensas antioxidantes del páncreas que sirve para mejorar la situación de estrés oxidativo y muerte celular del estado pre-diabético.

CÉLULAS BETA

«Los resultados muestran por primera vez en un modelo animal ‘in vivo’ que el cacao podría proteger frente a la pérdida de la función y de la masa de células beta del páncreas que tiene lugar en la diabetes tipo 2 y retrasar, por tanto, la progresión de la enfermedad», señala Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) del Instituto de Salud Carlos III. Sin embargo, añade, «es necesario realizar más investigaciones que permitan definir la magnitud real de estos beneficios y sobre todo esclarecer sus mecanismos de acción».

La experta dice que el cacao y sus flavanoles han suscitado una gran atención por su potencial para prevenir la diabetes tipo 2. «Se sospecha que la disfunción de las células beta se debe en parte al estrés oxidativo que aparece en la fase pre-diabética. Por lo tanto, el interés en la identificación de compuestos antioxidantes naturales que contribuyan a la preservación de las células beta ha crecido rápidamente hasta el punto de ser considerado estratégico para prevenir o tratar esta enfermedad», concluye Martín.






Publicado en http://elperiodicovenezolano.com/