Revolucionario: Un ruso se someterá al primer trasplante de cabeza en la historia

El programador ruso Valeri Spiridónov, la primera persona en el mundo que se someterá al un trasplante de cabeza, explica cómo se atrevió a involucrarse en una operación semejante.



Spiridónov, de 30 años, explicó a la cadena de televisión rusa Zvezdáque no tiene más salida que esta, ya que, de lo contrario, muy pronto podría encontrarse postrado en la misma situación que el científico Stephen Hawking.

"Tengo que hacerlo, porque no tengo muchas opciones. Mi decisión es definitiva, y no pienso cambiarla", sostiene.

SEPA MÁS: ¿Trasplante de cabeza? Se desata polémica tras el anuncio de que podría hacerse dentro de dos años

"Este experimento es un gran avance [científico]. Es equivalente al vuelo de Gagarin. Objetivamente, no tengo los recursos materiales para pagarlo, pero estoy dispuesto a entregarme a la ciencia", señala.

Cuando tenía un año a Spiridonov le fue diagnosticado una pérdida muscular rara debido a la enfermedad de Werdnig-Hoffman, que afecta a las neuronas de la médula espinal y hace que la persona quede completamente inmovilizada. Su enfermedad progresa con cada día que pasa.

Según el científico italiano Sergio Canavero, autor de esta técnica quirúrgica, la clave de la operación pasa por la realización de un corte mínimamente traumático de la médula espinal practicado con un cuchillo extrafino en condiciones de hipotermia profunda para proteger las estructuras cerebrales.

Lea también: "Tarde o temprano el problema de la resucitación de personas criogenizadas se resolverá"

Según el médico, eligieron a Valeri Spiridónov porque, en primer, lugar esta operación ha sido desarrollada especialmente para pacientes de este tipo.

La clave del éxito reside en la posibilidad teórica de fundir las prolongaciones nerviosas en una "cuerda" mediante el uso de fusógenos o selladores de membrana.

El proceso consiste en unir la parte de la espina dorsal en la cabeza separada con la parte de la espina dorsal que queda en el cuerpo receptor usando una sustancia química. Después los cirujanos suturan los músculos y conductos sanguíneos.







Publicado en http://actualidad.rt.com/ciencias/171448-programador-ruso-trasplante-cabeza

El Hospital Clínic de Barcelona, pionero al usar unas Google Glass en un trasplante de riñón

UN CENTENAR DE URÓLOGOS PARTICIPA EN ESTE PROYECTO
El Hospital Clínic de Barcelona, pionero al usar unas Google Glass en un trasplante de riñón

Un equipo de urólogos ha realizado por primera vez una intervención con unas gafas inteligentes, que les ha permitido acceder a información y, a la vez, tener sus manos libres para operar. Otra ventaja de la utilización de las Google Glass es que ayudan a transmitir cirugía abierta en directo y a un menor coste.


EFE | Madrid | Actualizado el 08/04/2015 a las 18:21 horas

El Hospital Clínic de Barcelona ha sido pionero en la utilización de unas gafas inteligentes Google Glass en una intervención quirúrgica para hacer un trasplante de riñón. Según ha informado la compañía farmacéutica Almirall, que está desarrollando una aplicación pionera que facilite el trabajo de los urólogos en quirófano y consulta, las gafas inteligentes permiten al médico acceder a información con un aparato integrado que deja sus manos libres para operar y, además, ayudan a transmitir cirugía abierta en directo y a un menor coste.

Google Glass y pautas sociales
En el proyecto 'Almirall Smart Glass Program', que cuenta con la colaboración del proveedor tecnológico SoftForYou (SFY) y que es la mayor investigación nacional con Google Glass en urología, participarán alrededor de 100 urólogos de toda España. El proyecto está siendo coordinado por el doctor Eduard García Cruz, especialista en Urología del Hospital Clínic de Barcelona, donde en las últimas dos semanas han comenzado a ensayar el Smart Glass Program.

El jefe del Servicio de Urología del Hospital Clinic, Antonio Alcaraz, ha explicado que lo que primero que les motivó al doctor García Cruz y a él fue basarse en su idea de explorar lo nuevo. "Cuando lo comentamos -ha recordado-, vimos que lo queríamos utilizar para transmitir cirugía abierta en directo" y obtener a la vez información "de la gente que está participando desde sus casas y sus ordenadores". Alcaraz ha sido pionero en el uso de las Smart Glass durante una intervención quirúrgica para un trasplante hepático, en el que ofreció la posibilidad de compartir esta experiencia con otros especialistas y personas interesadas a través de la grabación de la intervención, que puede verse en un video con fines docentes.

"Las Smart Glass abren una nueva área de posibilidades, ya que el urólogo puede acceder a la información con un aparato integrado, sin despistarse de su trabajopuesto que la pantalla sólo ocupa un 4% del campo visual, el resto del campo visual se puede dedicar al trabajo a realizar y las manos quedan libres", ha destacado Arthur Bretonnet, Project Manager de SoftForYou. García Cruz ha añadido que no sólo los pacientes quieren entender "qué cirugía les vas a hacer", sino que también "los residentes cuando empiezan la especialización quieren ver y la mejor manera es enseñarles lo mismo que has visto tú".

Según ha explicado García Cruz, la gafas son "cómodas y la imagen, que es de buena calidad, está fuera del campo visual y no dificulta la cirugía". El urólogo ha remarcado que tiene "la convicción de que esta herramienta de Smart Glass va a cambiar la manera de generar y acceder a la información en medicina".

También ha destacado algunos aspectos innovadores que permitirá esta aplicación en el ámbito de la cirugía como el acceso a escáneres, a documentos que pueden ser de actualidad en cirugía, o a información del historial del paciente que permita conocer alguna enfermedad o alergia que padezca. La duración del proyecto de investigación ha comenzado esta semana y se alargará hasta noviembre 2015, periodo en que un centenar de urólogos de toda España utilizará durante dos semanas las Smart Glass.


La realidad aumentada, más real que nunca

Por Cristina Bernad el 30/07








En: http://www.antena3.com/noticias/salud/hospital-clinic-barcelona-pionero-usar-google-glass-trasplante-rinon_2015040800302.html

    Por cada hora que ves TV dañas tu salud

    Un estudio encontró que se incrementa en 3.4% el riesgo de desarrollar diabetes.



    Antes de someterse a un tratamiento, el tiempo total (alrededor de 140 minutos por día) dedicado a ver televisión no resultó ser significativamente diferente / Créditos:iStock by GettyImages

    Por: Redacción Quo
    Lunes 06 de abril de 2015


    Ver televisión forma parte de nuestra vida y de nuestra rutina diaria; no obstante, esta actividad sedentaria aumentael riesgo de desarrollar diabetes en 3.4%, según un estudio publicado en la revista científica de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, Diabetologia.

    La investigación, realizada por la Dra. Bonny Rockette-Wagner y la Dra. Andrea Kriska, se centró en los efectos del sedentarismo sobre el riesgo de diabetes y utilizó datos de los participantes del Programa de Prevención de la Diabetes, publicado en 2002 y financiado por el Instituto Nacional de Digestión y Diabetes y Enfermedades del Riñón (NIDDK pos sus siglas en inglés) en los Estados Unidos.

    El estudio reclutó a 3,234 adultos con sobrepeso (1996-1999) con una edad mínima de 25 años de edad y con alto riesgo de desarrollar diabetes. Estos participantes estaban interesados en retrasar o prevenir la diabetes tipo 2 con un fármaco o mediante la modificación de sus estilos de vida.

    Trabajos anteriores ya habían sugerido que los cambios favorables en los estilos de vida (dieta y ejercicio) no sólo promovieron la pérdida de peso, sino que redujeron la incidencia de diabetes. Sin embargo, estaba poco claro si la actividad física tenía alguna repercusión en las horas en las que los individuos se encontraban sentados, así como si este aumento en la actividad física reducía la cantidad de tiempo dedicada al sedentarismo.

    Por ende, Rockette-Wagner y Kriska estudiaron si la intervención en el estilo de vida, que ha demostrado su eficacia al aumentar la actividad física, también reduce el tiempo que las personas dedican a pasar inactivos. Antes de someterse a un tratamiento, el tiempo total (alrededor de 140 minutos por día) dedicado a ver televisión no resultó ser significativamente diferente entre los tres grupos (placebo, metformina y cambio de estilo de vida) en los cuales se dividieron a los participantes. La cantidad total de tiempo diaria que los individuos pasaban sentados en sus trabajos más el tiempo que dedicaban a ver televisión tampoco fue significativamente diferente entre los tres grupos (entre 410 y 423 minutos por día).

    Cartas desde Cuba
    Posteriormente y durante todo el periodo de seguimiento, se observó una reducción en el tiempo que en las personas que realizaron los cambios de estilo de vida veían televisión a pesar del la edad, el género, la situación laboral, la raza, la obesidad, etcétera. Asimismo, estos sujetos mostraron una mayor reducción en el tiempo dedicado a ver la televisión y en el tiempo que pasaban sentados en el trabajo.

    La reducción promedio diaria (combinando tiempo de ver televisión y tiempo sentado durante el trabajo) fue de 6 minutos para los pacientes que recibieron la metformina; de 9 minutos para quienes obtuvieron el placebo; y de 37 minutos para el grupo de estilo de vida.

    Fue, entonces, cuando los investigadores estudiaron el impacto de la conducta sedentaria en el tiempo sobre la incidencia de diabetes. Para todos los participantes en los diferentes grupos de tratamiento, y después de ajustar características como la edad, el género, el grupo de tratamiento y la actividad física, el riesgo de desarrollar diabetes aumentó aproximadamente 3.4% por cada hora que se permanece sin moverse viendo la televisión.

    Esta asociación se redujo cuando se tomó en cuenta el peso en función del tiempo para el modelo; lo que sugiere que los cambios en el peso corporal pueden explicar algunas de las relaciones entre los cambios en el sedentarismo y el desarrollo de la diabetes.

    Estos hallazgos son particularmente notables porque una disminución en el sedentarismo ocurrió a pesar de la ausencia de metas de los programas destinados a reducir el permanecer sentado. Es probable que un programa de intervención de estilo de vida que incorpore un objetivo específico para disminuir el tiempo de sedentarismo podría resultar en mayores cambios en el tiempo que se está sentado y probablemente más mejoras en la salud de las que se han demostrado aquí. Finalmente, estos resultados deben informar a quienes se encargan de los tratamientos para que en un futuro las intervenciones que se centran en objetivos de aumento de la actividad y reducción de peso, también tengan en cuanta el que los pacientes deben permanecer menos tiempo sentados”, dijo la Dra. Kriska.

    Ver la tele también agilipolla.








    Publicado en http://quo.mx/noticias/2015/04/06/por-cada-hora-que-ves-tv-danas-tu-salud

    El sedentarismo trae riesgos para la salud

    Gremios y profesionales de la salud invitan a los venezolanos a asumir el ejercicio y la actividad física como hábitos para mantener y mejorar la calidad de vida

    Batman sedentario
    6 DE ABRIL 2015 - 05:03 PM


    Treinta minutos diarios de movimiento pueden cambiar la vida de una persona. Así lo aseguran representantes de distintas organizaciones de salud en Venezuela al referir que la práctica de actividad física al día, por este periodo de tiempo, mantiene y mejora la salud.

    La Sociedad Latinoamérica de Nutrición, capítulo Venezuela (SLAN); la Asociación Venezolana para el Estudio de la Obesidad (Aveso); la Sociedad Científica Venezolana de Obesología (SCVO); la Sociedad Venezolana de MedicinaFamiliar (SOVEMEFA); la organización Ejercicio es Medicina Venezuela; la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (SVEM)y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de Coca-Cola, se unen para promover un estilo de vida activo a propósito de la conmemoración, este 6 de abril, del Día Mundial de la Actividad Física, fecha institucionalizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El cuerpo humano está diseñado para moverse
    Para estas organizaciones, es fundamental concientizar a la población sobre la necesidad de incorporar diariamente a las rutinas laborales, escolares, domésticas o recreativas algún tipo de actividad física. “La clave está en modificar los hábitos sedentarios”, coinciden.

    En los días previos y posteriores al 6 de abril, los distintos gremios de salud divulgarán por redes sociales una serie de ideas para inspirar a los venezolanos a moverse con actividades sencillas y accesibles, que pueden ser incorporadas por todos los miembros de la familia y en todos los ámbitos de la vida.

    Diseñados para movernos

    El propósito es llegar al mayor número de ciudadanos con una invitación a moverse, destacando que la actividad física puede realizar prácticamente en cualquier sitio y no requiere de inversión o equipos. “Subir las escaleras, ir al trabajo en bicicleta o salir del autobús dos paradas antes del destino final acumula actividad física a lo largo del día y puede formar parte de las actividades cotidianas”, sugieren.

    El origen sedentario de la "vida social"
    Para los especialistas, la clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y transformarlos de forma que se incremente nuestro nivel de actividad física, paulatinamente.

    “Aumentar el nivel de actividad física, esto es de cualquier movimiento corporal que exija gasto de energía, es una necesidad social pues está comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen el segundo factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo, duplicando al de las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y obesidad” aseguran en el documento divulgado para celebrar el Día Mundial de Actividad Física en el país.

    30 minutos de salud

    La lucha contra el sedentarismo sólo se combate con actividad física, por lo cual hay que motivar la reducciónde las horas que pasamos sentados. “Apenas 30 minutos diarios de actividad para adultos y 60 para niños y adolescentes pueden marcar la diferencia entre la salud y la enfermedad”, señalan.

    Aclaran que “las recomendaciones de 30 minutos diarios no implican que la actividad física deba realizarse siempre durante 30 minutos seguidos. Puede irse añadiendo a la meta a lo largo del día: por ejemplo, 10 minutos de caminata a paso rápido tres veces al día, o 20 minutos por la mañana y otros 10 más tarde.

    “Esperamos que si la gente sabe que con tan sólo 30 minutos de actividad física se reducen sustancialmente los factores de riesgo de enfermedades y se atrae bienestar y calidad de vida, se animen a abandonar la silla e incorporar una pequeña cantidad de movimiento a sus días por muy ocupadas que sean sus rutinas”, acotan.

    Muévete: Campaña de promoción de cursos de formación para jóvenes.Antonio Aranda 2008 / Consorcio Guadalteba /











    Publicado en http://www.el-nacional.com/salud_y_bienestar/sedentarismo-trae-riesgos-salud_0_605339585.html

    Cómo la soledad daña tu salud


    Además desmitificamos algunas creencias y la mejor forma para superarla.
    Cuando la reconexión no es fácil o no es posible las personas pueden permanecer en este estado de soledad incómoda un gran número de años / Créditos: iStock by GettyIm


    Por: Redacción Quo
    Lunes 06 de abril de 2015


    La vida moderna nos está haciendo más solitarios, y las investigaciones recientes indican que éste puede ser el siguiente problema de salud pública más grande a la par con la obesidad y el abuso de sustancias. Una reciente revisión de estudios indica que la soledad aumenta el riesgo de mortalidad en 26%.

    La soledad es un problema creciente en la vida moderna. El Fondo Urbano de la Iglesia de Inglaterra encontró un aumento de 10% en los últimos tres años en los miembros del clero que sentían que el aislamiento social era un problema importante en su área local. Otra encuesta realizada por la Fundación de Salud Mental encontró que en el Reino Unido uno de cada diez se siente solo a menudo y 48% de las personas piensan que estan más solos en general, expone la psicóloga Rebecca Harris de la Universidad de Bolton en The Independent.

    Los cambios en la sociedad moderna se considera que son la causa. Las unidades familiares son nucleares; por lo que la familia extendida es lejana. La distancia entre nuestra casa y el resto de amigos y familiares suele aumentar conforme las ofertas de trabajo cambian. También se cree que creciente dependencia de la tecnología en lugar de interacción cara a cara nos hace sentir más aislados. En conjunto nos sentimos menos conectados a los demás y nuestras relaciones son cada vez más superficiales y menos gratificantes.

    Somos animales sociales y necesitamos sentir que "pertenecemos" a los demás y nos sentimos conectados entre sí. El dolor social es tan real para nosotros como el dolor físico; los investigadores han demostrado que la soledad y el rechazo activa las mismas partes del cerebro como el dolor físico.

    ¿Por qué nos sentimos así?

    La soledad nos afecta a todos en algún momento de nuestras vidas. Trasladarse a una nueva área, la pérdida de un ser querido, y comenzar un curso en la universidad son momentos clave cuando las personas se sienten solas. La investigación sugiere que esta experiencia de la soledad es útil para nosotros ya que nos motiva para volver a conectar con los demás y buscar nuevas amistades para reducir el "dolor social" que sentimos, escribe Harris.

    Pero para algunos, cuando la reconexión no es fácil o no es posible, si una persona está socialmente aislada, las personas pueden permanecer en este estado de soledad incómoda un gran número de años. Los informes varían, pero los números típicos de personas en situación de soledad en este rango de forma prolongada se eleva al 30%.

    Para aquellos que experimentan soledad por un largo tiempo, la investigación ha demostrado que repercute en su salud de una manera superior a fumar 15 cigarrillos al día o ser obeso. La soledad también se ha relacionado con una mala salud mental. En una encuesta realizada por la Fundación de Salud Mental, más de un tercio de las personas encuestadas se habían sentido deprimidas como resultado de sentirse solas.


    ¿Es de viejitos?


    Hay una serie de mitos sobre quienes experimentan soledad. Ciertamente, todos la sentimos de vez en cuando, pero se sabe que la soledad afecta especialmente a las personas mayores que pueden estar aisladas socialmente debido a la disminución de movilidad y la pérdida de amigos y socios.

    Pero, a menudo, no se reconoce que la soledad también afecta a personas de todas las edades, incluidos los niños, y es particularmente frecuente en la adolescencia. Los estudios han demostrado que entre 20 y 80% de los adolescentes reportan sentirse solos a menudo, y se comparan con el 40 a 50% en una población anciana.

    Otro mito es que la soledad se asocia típicamente con estar solo, pero también afecta a las personas cuando están rodeadas por otros y bien conectados socialmente. Esto es porque la soledad es sobre la calidad y no la cantidad de relaciones que tenemos, por lo que una persona puede tener un montón de amigos, pero no sentir que satisface sus necesidades de contacto social.

    ¿Cómo se supera?

    Esta cuestión no ha sido fácil para los investigadores el aumento de las oportunidades de hacer amigos no siempre resulta en la reducción de la soledad de una persona. Ciertamente, cuando la gente se siente sola porque está aislada socialmente puede ser utilizado por la misma persona para justificar su soledad.

    En un estudio reciente, la soledad se redujo en las personas mayores en cuando se les dio capacitación en el uso de medios sociales para que pudieran permanecer en contacto con su familia y seres queridos. Pero parece que no es tan simple como esto, porque ofrecer tales oportunidades no reduce uniformemente la soledad.

    En una revisión reciente, los investigadores encontraron que las estrategias para reducir la soledad que se dirigen a los procesos de pensamiento negativos fueron los más exitosos. Así que parece que para algunas personas solitarias, reducir el aislamiento social y ayudarlos a conectarse con otros reduce la soledad. Pero aquellos que han estado solos durante varios años tendrán ansiedad por hacer nuevos amigos y ellos pueden desconfiar de los demás y decepcionarse de sus propias habilidades sociales. Necesitan apoyo para cambiar su visión de sí mismos, y sobre cómo reaccionarán los demás hacia ellos, concluye Harris.




    Publicado en http://quo.mx/noticias/2015/04/06/como-la-soledad-dana-tu-salud

    ¿Sabías que hacer la cama es malo para la salud?

    Esta noticia puede alegrar a todos aquellos que odian hacerse la cama. ¿Buscabas una buena excusa? Pues aquí tienes una: la universidad británica de Kingston nos dice que no es nada saludable, y que siempre será mejor que la dejes deshecha y bien ventilada. ¿La razón? Los pequeños ácaros y nuestra cama


    Ya te hablamos en un artículo de supercurioso sobre esos pequeños aliens que viven con nosotros llamados “ácaros”. Bien, pues estos desagradables seres microscópicos son muy felices en las camas bien hechas, con las mantas y sábanas perfectamente colocadas en su sitio. Así que si eres de esas personas que nada más levantarse se hace la cama al instante, para tener su habitación ya lista, estarás atentando contra tu propia salud. Pero ¿por qué? te preguntarás.

    Un grupo de científicos de la Universidad de Kingston ha descubierto que al hacernos la cama todos los días estaremos cultivando “un espacio viral”. Los arácnidos traen grandes problemas a los asmáticos y aunque te parezca imposible, también son ellos los que a veces nos causan largas noches de insomnio. Nos hacen sentir incómodos, nerviosos y extrañamente cansados.

    Los ácaros son muy felices en nuestra cama, alimentándose de la humedad, de nuestro sudor y de los lugares poco ventilados. Al cubrirlos con las sábanas y las mantas creamos un excelente caldo de cultivo para hacerlos más fuertes. De ahí que lo mejor que podemos hacer es dejarla tal y como nos levantamos, para después, abrir la ventana. Permite que la cama esté así todas las horas que quieras, de ese modo… los ácaros no podrán soportar tanto aire fresco, tanta luz y tanta salubridad. Morirán al instante. Para cuando tu vuelvas, no habrá lecho más sano y confortable que esa cama sin hacer.

    Stephen Pretlove, el autor de este estudio, nos dice que algo así evitaría la aparición de enfermedades asmáticas o similares. Los ácaros del polvo miden menos de 0,3 milímetros, están emparentados con las arañas, y adoran los colchones, las almohadas, peluches y esas alfombras en zonas donde no hay mucha luz. Viven unos 20 días, y durante ese tiempo, tales repulsivos seres solo se dedican a hacer una cosa: defecar.

    Para evitar su incómoda presencia no dudes abrir la ventana y dejar tu cama sin hacer durante un tiempo. Los aspiradores no sirven de nada para eliminarlos, ya que con ellos lo único que conseguimos es pasarlos de un lugar a otro, pero no matarlos. Son como pequeños vampiros que desaparecen con la luz del sol y el aire fresco.

    Así pues, ya tienes una excusa para los tuyos cuando vayan a casa y vean tu habitación aún sin hacer. “Hacer la cama es malo para la salud”, puedes decirles. Pero ahora bien, hemos de concluir con una pequeña apreciación: una vez tu cama esté ventilada al cabo de unas horas, ya dependerá de ti el ser ordenado o no. Tu excusa, al igual que los ácaros, acabará de morir.







    En estas imágenes se ríen los que no  tienen que meter una sábana ajustable en un colchón. Si no, no se reirían... seguro, seguro.

    Está claro que con ácaros o sin ellos, esto no puede ser sano. El "ay" final lo demuestra.



    Publicado en http://notanueva.com/p-sabias-que-hacer-la-cama-es-malo-para-la-salud-2172
    Los vídeos y los comentarios están exentos de culpa: notanueva es serio. La autora del blog, no.

    El farmacéutico comunitario es un profesional muy valorado, pero al que se le pide más

    EL GLOBAL / BARCELONA

    @ElGlobalNet
    viernes, 27 de marzo de 2015

    Imagen
    El farmacéutico comunitario es un profesional muy valorado por la población, pero la sociedad demanda una mayor proactividad en su labor asistencial, en la provisión de servicios y una mejor comunicación de sus actividades. Estas son algunas de las conclusiones recogidas en el documento 'Cómo debe ser la farmacia que necesita la sociedad', que han presentado este 26 de marzo en Infarma 2015 (Barcelona) la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) y ratiopharm y que incluye distintas propuestas para mejorar la relación entre farmacéuticos comunitarios y pacientes a partir de las opiniones recabadas de la ciudadanía, las asociaciones de pacientes y de los propios farmacéuticos.

    El documento, para cuya elaboración se ha partido de las conclusiones del estudio refcom. La realidad de la farmacia comunitaria en España (en el que se ha entrevistado a 1.000 ciudadanos, 800 farmacéuticos y a las principales asociaciones de pacientes y consumidores) y de la jornada de debate Cómo debe ser la farmacia que necesita la población, destaca que tanto la población general como, en particular, los pacientes dan una buena nota a la labor de los farmacéuticos comunitarios (un 7,4 de media). No obstante, el 49 por ciento considera también que los conocimientos de estos profesionales no se aprovechan lo suficiente y solo un 51 por ciento opina que el farmacéutico comunitario está bien integrado en el sistema sanitario. De hecho, solo un 9 de por ciento de la población reconoce a la farmacia comunitaria como un centro exclusivamente sanitario.

    Imagen: "En los Centros de Salud gallegos se va a implantar la consulta telefónica." Dios te oiga


    En cuanto a la provisión de servicios, tanto la población general como los pacientes tienen buena predisposición a hacer uso de ellos a un precio asequible. Algunos de estos servicios serían la cesación tabáquica, análisis de colesterol y azúcar, prevención de enfermedades y revisión y detección de los problemas de medicación. 

    Otros servicios más valorados por las asociaciones de pacientes son la atención domiciliaria, el seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes crónicos y el asesoramiento relacionado con el uso de medicamentos que no necesitan prescripción médica. 

    Otro aspecto fundamental para la provisión de servicios de calidad y la mejora de la relación farmacéutico-paciente es reforzar la comunicación que puede ofrecer la farmacia comunitaria, ser más proactivo para mostrar el valor añadido de sus intervenciones y realizar encuestas de satisfacción para conocer las necesidades reales de los ciudadanos. Las asociaciones de pacientes también destacan la necesidad de que esa comunicación se traslade además a la relación con los médicos para resolver los problemas relacionados con el uso inadecuado de los medicamentos, al tiempo que consideran que el farmacéutico comunitario tiene un papel trascendental en la adherencia de los tratamientos.



    Publicado en http://www.elglobal.net/noticias-medicamento/2015-03-27/infarma/el-farmaceutico-comunitario-es-un-profesional-muy-valorado-pero-al-que-se-le-pide-mas/pagina.aspx?idart=901933