Revelan la existencia de una comunidad en Ecuador que es inmune a la diabetes y al cáncer

SALUD Y MEDICINA


Publicado el 29 de ene de 2015 


(Caracas, 29 de enero. Noticias24).-”El trópico de anticáncer” es un documental realizado en una comunidad del Ecuador donde algunos de sus residentes son de baja estatura.Este lugar es ahora la residencia del doctor Jaime Guevara-Aguirre, de la Universidad San Francisco de Quito.


Toda su vida profesional la ha dedicado a aclarar el misterio de por qué esta extraña comunidad de personas tienen una inusual inmunidad a la diabetes y al cáncer.

“Lo más importante es que estas personas padecen de una deficiencia de una hormona contrareguladora del crecimiento,que los hace inmune a padecer la diabetes y es posible que explique la menor incidencia de padecer cáncer”, dijo Aguirre.

Aguirre cuenta que su especialidad es el tratamiento de la diabetes en adultos, y le intrigó el hecho de que a pesar de que estas personas de baja estatura tenían sobrepeso no padecían de diabetes.

Esta particular característica de baja estatura solo la poseen quienes padecen del Síndrome de Laron.

El doctor explica que la hormona de crecimiento que viaja desde el cerebro hacia al hígado se conecta con el receptor y se conecta con otra hormona llamada IGF1, pero en el caso de los pacientes con el síndrome del Laron el receptor del hígado está alterado y la IGF1 que permite el crecimiento no se produce.
Imagen El Trópico Anticáncer








Publicado en http://www.noticias24.com/salud/noticia/32694/documental-revela-que-existe-una-comunidad-de-baja-estatura-en-ecuador-que-es-inmune-a-la-diabetes-y-al-cancer/

Avance hacia una posible cura de la diabetes

Por Eduardo Rivero

A partir de células de piel humana, un equipo investigadores de la Universidad de Iowa ha creado células productoras de insulina humanas que logran el control de la glucosa en ratones diabéticos. Un avance que representa un primer paso hacia el desarrollo de una terapia de reemplazo celular específica para las personas con diabetes.

“Es la primera vez que las células productoras de insulina se producen a partir de células de la piel que habían sido convertidas en células madre pluripotentes inducidas. Hasta ahora, las células productoras de insulina se han producido a partir de células madre embrionarias humanas, pero la ventaja de nuestro enfoque es que se podría hacer a partir de las propias células de los pacientes”, dijo Nicholas Zavazava, responsable de la investigación.

De esta manera el propio paciente diabético podría proporcionar células de su piel para la fabricación de sus propias células beta (productoras de insulina), por lo que no sería necesario inmunosupresión (terapia para evitar el rechazo).

Gradual diferenciación de las células productoras de insulina

Los expertos reconocen que aunque las células no eran tan eficaces como las células pancreáticas en el control de los niveles de azúcar en la sangre, los resultados son un primer paso alentador hacia el objetivo de fabricar células productoras de insulina eficaces que se puede utilizar potencialmente para curar la diabetes tipo 1.

La diabetes tipo 1 se produce debido a que las células productoras de insulina, localizadas en el páncreas, son incapaces de cumplir con su proceso, o lo hacen de forma ineficiente. Y la insulina es fundamental para que los órganos absorban el azúcar necesaria para que produzcan energía. Ello obliga a los pacientes a depender del tratamiento con insulina de por vida.

Hace un año un grupo del Instituto Gladstone logro algo similar pero empleado células madre embrionarias. Ahora, el equipo de Iowa es el primero en utilizar células iPS humanas para fabricar las células productoras de insulina. “La generación de estas células a partir de células del propio paciente, además de eliminar la espera de un donante y la necesidad de tomar medicamentos inmunosupresores, evita los problemas éticos que algunas personas tienen con el uso de células madre embrionarias”, agrego.

En este trabajo en concreto, las células productoras de insulina se situaron bajo la cápsula renal (una capa de membrana delgada que rodea el riñón) donde se desarrollaron en una estructura parecida a un órgano con su propio suministro de sangre. Un nuevo organoide capaz de producir y secretar insulina que ha convertido a los ratones en normoglucémicos, es decir, sus niveles de glucosa se mantenían constantes. O en otras palabras, los animales se curaron, refieren los investigadores.






Este artículo me ha llegado gracias a nuestra compañera Sonya Carolina
Publicado aquí http://www.unocero.com/2015/01/29/avance-hacia-una-posible-cura-de-la-diabetes/

Sanidad suspende el uso de 29 fármacos por manipulación en ensayos

EFE Madrid 27/01/2015

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha anunciado que suspende la autorización para comercializar 29 medicamentos genéricos después de confirmarse que la empresa que los fabrica manipuló algunas de las pruebasdurante los ensayos clínicos.

La Aemps en su web explica que la decisión de suspender la comercialización de los fármacos ha sido impulsada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) una vez que la inspección a la empresa GVK Biosciences en Hyderabad (India) demostró el incumplimiento de las normas de buenas prácticas clínicas en los estudios de bioequivalencia realizados en esta compañía.

No obstante, los pacientes tratados con cualquiera de los medicamentos afectados no tienen necesidad de interrumpir el tratamiento ya que no existe riesgo.

En concreto, la inspección reveló la manipulación de electrocardiogramas durante algunos de los ensayos clínicos y que han tenido lugar "durante un periodo de tiempo prolongado, lo que lleva a dudar sobre la integridad de los ensayos realizados en este centro", según señala la Aemps.

Entre los genéricos suspendidos se encuentran antihistamínicos como Desloratadina (en distintas presentaciones) y Ebastina Brown; también el antidepresivo Escitalopram y el antihipertensivo Valsartán/Hidroclorotiazida (ambos en distintas presentaciones); el antidiabético Repaglinida (en distintas presentaciones), entre otros.
Imagen


Además, se encuentra un genérico para tratar los síntomas del Alzheimer, el Donepezilo (en varias presentaciones).

La Aemps subraya que como consecuencia de la inspección, se inició un procedimiento de arbitraje y el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, en sus siglas en inglés), de la EMA, que está constituido por representantes de todas las agencias nacionales y europeas, revisó todos los fármacos autorizados en la UE por esa compañía.

La auditoría analizó más de 1.000 presentaciones de los medicamentos genéricos involucrados, algunos de los cuales tenían "suficientes datos" derivados de otros estudios por lo que no se han visto afectados.

Según el CHMP, no hay pruebas de que alguno de los medicamentos retirados pueda causar daño o resultar ineficaz, pero no obstante, ha recomendado la suspensión de la autorización de comercialización "en un número importante de este grupo de medicamentos hasta que se presenten nuevos estudios".

Por ello, una vez que ha finalizado el procedimiento de arbitraje y con la opinión del Comité, la Aemps va a proceder a retirar la comercialización de los 29 medicamentos afectados.

En este sentido, aclara que la suspensión de los medicamentos no afecta a ninguno que sea considerado como crítico para los pacientes, ya que "en todos los casos" hay comercializados otros con el mismo principio activo y forma farmacéutica.

"Los pacientes tratados con cualquiera de los medicamentos afectados no tienen necesidad de interrumpir el tratamiento ya que, como ha indicado el CHMP en sus conclusiones, no existe riesgo en cuanto a la seguridad o eficacia de los mismo", concluye la Aemps.








Publicado en http://www.elmundo.es/salud/2015/01/27/54c7de47268e3e1a558b4570.html

“Comerciar con órganos es la esclavitud del siglo XXI”

La cabeza visible del sistema de trasplantes español, Rafael Matesanz, rechaza crear un mercado legal

28/01/2015
Redacción. Madrid

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha avisado este miércoles de que la comercialización de órganos es la "esclavitud" del siglo XXI y que, por tanto, implantarla de forma legal sería volver a la Edad Media.

En una entrevista en Onda Madrid, Matesanz ha rechazado a aquellos que en países como Estados Unidos están solicitando la creación de un mercado legal de órganos y ha recordado que el próximo mes de marzo se va a firmar en Santiago de Compostela el Convenio del Consejo de Europa contra el Tráfico de Órganos.

Se trata de una iniciativa del Consejo de Europa, en respuesta a las recomendaciones del Estudio sobre Tráfico de órganos promovido conjuntamente por este organismo y por la ONU, en cuya elaboración participó la ONT. En él, se insta a los gobiernos a tipificar la compra-venta de órganos como delito en sus legislaciones nacionales e incluye medidas de protección y compensación para las víctimas.

"Hemos invitado a personas de todo el mundo a suscribirlo porque creo que eso es la esclavitud del siglo XXI y, por eso, hay que huir de ella y combatirla de forma activa", ha apostillado el director de la ONT.

Dicho esto, Matesanz ha recordado que en 2014 España ha vuelto a batir su propio récord al alcanzar una tasa de donación de 36 donantes por millón de personas y 4.360 trasplantados. Una posición de liderazgo mundial que lo ha achacado a la "solidaridad" de los españoles, "incluso" en los tiempos de crisis, a la "altísima calidad y potencia" del Sistema Nacional de Salud.

Finalmente, y tras comentar cómo funciona el sistema de trasplantes y donaciones español, el director de la ONT ha informado de que con los trasplantes renales el Estado se ahorra al año "más del doble" de lo que cuestan realizar "todos" los trasplantes. "España es el único país en el que más pacientes con insuficiencia renal van por la calle con un riñón trasplantado funcional que con diálisis", ha zanjado.





Esto se publicó aquí: http://www.estusanidad.com/secciones/actualidad/comerciar-con-organos-es-la-esclavitud-del-siglo-xxi-9754

La antesala de Fitur pone en valor los Campeonatos Mundiales para trasplantados que se celebrarán en Málaga en 2017

El evento reunirá a participantes de más de 70 países

PEDRO LUIS GÓMEZ
27 enero 201515:41

El secretario general de la Consejería de Turismo de la junta, el malagueño Vicente Granados, anunció en la presentación de Fitur que los Campeonatos Mundiales para transplantados se celebrarán en Málaga en 2017 y reunirá a participantes de más de 70 países. Granados explicó que la competición se podrá celebrar gracias al apoyo de Turismo Andaluz.

Durante las dos semanas de competición (la última de junio y la primera de julio de 2017), se espera la participación de más de dos mil atletas de todo el mundo que, junto a sus acompañantes, supondrán la visita de más de cuatro mil personas.

Estos juegos se celebran cada dos años y la importancia de estas olimpiadas no radica únicamente en su capacidad para convertirse en un espacio deportivo para la integración, sino también por ser un evento que crea conciencia sobre la donación de órganos. La candidatura de Málaga se impuso a las candidaturas de Tokio (Japón) y Berlín (Alemania).

El acto de presentación de Turismo Andaluz de sus actividades en la edición de Fitur que se inaugura mañana por los Reyes se convirtió también en la despedida de sus responsables, ya que tras la ruptura del pacto de Gobierno y la destitución de los consejeros de IU, entre ellos el de Turismo, Rafael Rodríguez, cesarán desde hoy todos los cargos de la Consejería. El nuevo consejero de Turismo, Luciano Alonso, asistirá hoy con la presidenta Susana Díaz a la puertas en marcha de la nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, en el que Andalucía contará con un pabellón de 5.000 metros cuadrados.
Imagen de avancedeportivo.es
Málaga 2017, a por las Olimpiadas de Trasplantados





Publicado aquí mismo: http://www.diariosur.es/turismo/201501/27/antesala-fitur-pone-valor-20150127140626.html

Dicen que SocialDiabetes y Sanofi unen sus fuerzas por la diabetes


Hoy he leído que "SocialDiabetes y Sanofi unen sus fuerzas por la diabetes". Me repatea cuando las empresas que viven de nosotros, los pacientes, se las dan de mártires.

El titular dice eso, pero la realidad es otra: esta gente no une fuerzas y esfuerzos por los diabéticos, como pueda sugerir la palabra diabetes, donde entramos ante todo los que la padecemos. No. Esa gente trabaja por obtener rendimientos y ese rendimiento se traduce en dinerito contante y sonante. Les importamos un carajo. Claro que esta frase, lo de "importar un carajo" puede tener dos sentidos: que no les importamos nada, que es la acepción común; pero, bien pensado, en estructuras financieras terriblemente machistas, ¿qué hay que les importe más a los varones que su propio miembro viril? Nada. Les importamos Todo, su propia esencia somos nosotros, nos quitan de en medio y no son nada de nada, así que es por esto por lo que crean consultoras como Personas que tienen no sé qué, o esta misma de Social diabetes.

Ahí va el texto:
SocialDiabetes y Sanofi unen sus fuerzas por la diabetes

Súbete al tren de la innovación y ayuda a movilizar a las personas con diabetes tipo 2 a hacer ejercicio físico.

Motivar a las personas con diabetes tipo 2 para que hagan ejercicio físico es el reto que ha llevado a asociarse a Sanofi con SocialDiabetes, la primera plataforma por y para pacientes dedicada a aportar soluciones móviles relacionadas con la diabetes.

Para encontrar soluciones innovadoras para abordar este reto del sedentarismo, se invita a compartir ideas a través de la plataforma iDeo (www.campussanofi.es/imagine) sobre cómo animar a los pacientes con diabetes tipo2 a hacer ejercicio físico. Entre todas las ideas que se recojan en la plataforma, se elegirán 3 y sus autores se incorporarán a la mágica aventura de Imagine Express (http://express.imagine.cc/2015/): un viaje de tres días en tren, desde Barcelona a Londres pasando por París, durante el cual podrán desarrollar su idea y presentarla en Londres, en el London Eye, a inversores y expertos en salud.

María Jesús Salido, cofundadora de SocialDiabetes, comparte su satisfacción al explicar que “estamos muy contentos de poder lanzar este proyecto innovador y disruptivo de la mano de Sanofi y esperamos que aporte un gran beneficio para las personas que tienen diabetes”.

“Asociarnos con SocialDiabetes muestra nuestro compromiso de escuchar a los pacientes y ofrecer servicios que vayan más allá de los fármacos”, cuenta Alex Pérez, director de Comunicación y Relación con Asociaciones de Pacientes.

Este acuerdo entre Sanofi y SocialDiabetes cuenta con el aval de asociaciones de pacientes, sociedades médicas, autoridades sanitarias e instituciones expertas en el desarrollo de soluciones tecnológicas, entre las que se encuentran por ejemplo el SERGAS (Servicio Gallego de Salud), la Fundació TIC Salut o el Mobile World Capital, entre otras.

La diabetes se considera una de las pandemias del siglo XXI y está creciendo de forma exponencial. Existen a día de hoy casi 400 millones de personas con diabetes en todo el mundo y el 90% de estos casos son diabetes tipo 2.

Esta es una de esas patologías en las que, para su control, es fundamental que el tratamiento farmacológico vaya acompañado de una dieta sana y de ejercicio físico.

Concienciar a los pacientes y a la sociedad en general sobre la importancia de adquirir unos hábitos de vida saludables en relación con la alimentación, así como de huir del sedentarismo, uno de los factores que más han influido en el incremento de la diabetes en los últimos años, es una prioridad para todos lo que compartimos el objetivo de una sociedad más sana y saludable.

Acerca de SocialDiabetes
SocialDiabetes es una plataforma formada por una APP móvil y un entorno web, desarrollado por pacientes y médicos, que permite a las personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 flexibilizar su dieta y ganar seguridad en el tratamiento. El sistema ayuda a la toma de decisiones, aumenta la autonomía del paciente y lo conecta con su médico a través de herramientas digitales de gran usabilidad. El proyecto ha estado galardonado con varios premios internacionales. Traducida a 11 idiomas, miles de usuarios en todo el mundo se benefician de una mayor calidad de vida gracias a SocialDiabetes.
Más sobre SANOFI:
http://www.sanofi.es
http://www.sanofi.com


Todo esto ha salido de este enlace: http://www.pmfarma.es/noticias/20117-socialdiabetes-y-sanofi-unen-sus-fuerzas-por-la-diabetes.html

Qué rollo es ese de SocialDiabetes:

1. SocialDiabetes es y será una pequeña empresa fundada por y para pacientes

2. Perseguimos la autonomía de las personas en la autogestión de la diabetes

3. Trabajamos en colaboración con nuestros médicos y asistentes

4. Apoyamos la economía del bien común basada en valores como la honestidad, cooperación y responsabilidad

5. Los ingresos se priorizan en adaptar el producto para ensayos clínicos de las universidades y nuevas funcionalidades que nos solicitáis

6. Vuestros datos son siempre vuestros, con acceso universal, sin condiciones ni peajes

7. Apostamos por un modelo de gestión independiente de la industria

8. Procesamos y analizamos vuestros datos para devolveros información útil y relevante

9. Queremos trabajar con instituciones y gobiernos independientes, transparentes y sensibles a nuestras necesidades

10. Queremos influir para que las políticas socio-sanitarias adopten las nuevas tecnologías y una nueva relación médico-paciente


Así que no lo olvides si eres diabético: SocialDiabetes no  es una plataforma de las hermanitas de la Caridad, no. Es una EMPRESA, que se nutre de lo que tú le cuentes, como otras muchas empresas que dicen desvivirse por nosotros, los diabéticos, y usa lo que les contamos para venderlo a las empresas farmacéuticas.

Solo leyendo el punto cinco queda claro por dónde van. ¿Queréis usarlo? Adelante. Pero que nadie piense que está entre amigos. Esto no es una asociación. Para aprender entre iguales sí nos tienes a todas las asociaciones a disposición. Y muchas hasta de gratis.

Beatriz González Villegas, autora responsable del blog.



Demuestran que se pueden trasplantar riñones embrionarios descongelados

Valencia, 25 ene (EFE).- Las pruebas realizadas con animales por Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del hospital La Fe han demostrado que riñones embrionarios almacenados en criobancos a temperaturas de -196 grados se comportan igual que los frescos a la hora de ser trasplantados.

Se trata del último paso en un estudio que los investigadores valencianos iniciaron el año pasado y que ya les ha permitido demostrar que estos órganos embrionarios frescos podían ser transferidos de un animal o otro de la misma especie sin generar rechazo, a pesar de no tomar medicación.

"El siguiente paso será demostrar que se pueden trasplantar cruzando especies, lo que demostraría el uso de órganos animales con fines curativos en humanos", ha explicado a EFE el investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV Francisco Marco, quien ha incidido que buscan paliar el déficit de riñones para trasplantes.

Los pacientes en estadios finales de la enfermedad renal crónica son tratados mediante diálisis o trasplante renal, pero existe una demanda de órganos que supera "entre 4 y 5 veces" la oferta y en España hay más de 5.000 pacientes que esperan un trasplante, según César Vera, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.

"Pese a ser un país líder en donaciones de órganos, estas continúan siendo insuficientes para cubrir la demanda, por lo que estos pacientes están abocados a la diálisis a la espera de ese órgano que no llega. Es más, cada vez se hacen más trasplante de donante vivo", ha apuntado.

Según Marco, la ventaja de usar metanefros (riñón embrionario) es "que no tiene las células que inducen el rechazo: las células presentadoras de antígenos", por lo que ha sido posible trasplantarlos de manera exitosa entre conejos no emparentados sin usar medicación inmunosupresora.

El receptor reconoce este "miniórgano" (5 milímetros) como propio, permitiendo su crecimiento y funcionamiento", ha agregado Marco, quien ha explicado que solo hay cuatro grupos a nivel mundial que trabajan en esta línea pero el de la UPV y La Fe es el único que utiliza la laparoscopia para el trasplante, que es menos invasiva.

Los últimos resultados de este equipo han demostrado, por primera vez, que es posible vitrificar metanefros (almacenarlos a -196 grados centígrados), y tras la descongelación se comportan igual que los frescos y "continúan su crecimiento y funcionamiento".

Estas características abren la posibilidad de crear bancos a largo plazo, lo que facilitaría tanto la creación de un almacenamiento como la distribución de órganos a nivel mundial, ha subrayado.

El siguiente objetivo en el que trabajan los investigadores es el de romper la barrera de especies y trasplantar metanefros de una especie (cerdo) a otra especie (conejo) y evaluar los resultados con la mirada puesta en un horizonte futuro en el que se pudiesen trasplantar riñones entre cerdos y humanos.

"Pero para llegar a las pruebas en humanos todavía hay que superar muchos obstáculos. El primero de ellos, y el más importante, es el de poder continuar con esta investigación", ha apuntado Marco.

Este estudio se ha convertido en el primer proyecto valenciano que ha sido incluido en la plataforma de micromecenazgo de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (Precipita), promovida por el Gobierno y que busca financiación colectiva para la ciencia.

Vera ha informado de que estos novedosos resultados serán presentados en el 30 Congreso Europeo de Urología que se celebrará en Madrid del 20 al 24 de marzo y en el Congreso Americano de Urología que se celebrará en Nueva Orleans (Estados Unidos), del 15 al 19 de mayo.

Imagen del Instituto de Ablación y Trasplante INAT




Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20150125/54424792890/demuestran-que-se-pueden-trasplantar-rinones-embrionarios-descongelados.html#ixzz3Pv1InEol

Imagen: Congelados de riñones de vaca.