Algunos universitarios poblanos creen que les da diabetes 'por un susto'

Un total de 9 mil jóvenes de 18 a 24 años padece diabetes, predominantemente de tipo 2.
24 de noviembre de 2014 por Melisa Munguia Álvarez

Fotografía por: Esimagen 
De un universo de estudio de 180 mil jóvenes universitarios en la cuidad de Puebla, se descubrió mediante un estudio sobre diabetes, que un .5 por ciento de los encuestados padece diabetes, predominantemente de tipo 2, aquella que se adquiere por no realizar actividad física, sobrepeso u obesidad o consumir alimentos con alto contenido calórico.

En rueda de prensa, los estudiantes y docentes encargados de la investigación y que pertenecen a la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), indicaron que hay todo tipo de creencias en torno a la diabetes, entre ellas, que se presenta “por un susto”, al menos un 3.5% de los jóvenes universitarios dijeron que se debía a ello. Mientras que 51% de los universitarios de la ciudad de Puebla, describieron que se debe a que hay personas que de por si son propensas, ya sea genéticamente o por malos hábitos alimenticios.

De acuerdo con Mauro García Domínguez, catedrático e investigadores de la Facultad de Mercadotecnia de la UPAEP, aún más preocupante, es que 56% de la población en general no sabe que tiene diabetes y posteriormente se entera ante algún síntoma. Principalmente, la diabetes se presenta en personas que rondan los 50 años, pero como descubrió el estudio cada vez más jóvenes la padecen.  
 
“El 84% de los estudiantes universitarios consumen refrescos embotellados, en promedio lo hacen 2.7 días a la semana”, lamentó García Domínguez, pues esta conducta propicia en gran medida la detección de la diabetes tipo 2.
Al menos 30% de los encuestados dijo conocer a otro compañero que padece diabetes. Y no sólo se conocen casos de manera externa, también en el núcleo familiar, ya que 55% aseguró que tiene al menos un familiar diabético. Generalmente son los abuelos quienes tienen diabetes, seguidos por el padre y madre.

No se preocupan por padecer diabetes
El catedrático Mauricio García se mostró sorprendido por el hecho de que el 51 por ciento de los jóvenes universitarios no están preocupados por prevenir la diabetes, a pesar de que 55% es propenso a padecerlo, debido a que tiene un familiar con diabetes.

Apenas 31% se ha realizado algún análisis médico de prevención en los últimos meses.

Imagen
Cifras a nivel nacional:
Es la primera causa de muerte en nuestro país ya que origina otras enfermedades tales como la hipertensión, nefropatía, neurópatía y arteriosclerosis. 
  • Cada dos horas mueren 5 pacientes de diabetes.
  • El 90% de los casos de diabetes en México son tipo 2, ocasionada por malos hábitos de alimentación y físicos. 
  • 8 mil 835 millones de pesos es el costo de la diabetes a nivel nacional
  • La diabetes es la primera causa de ceguera en México
  • 30% de los pacientes con pie diabético termina sufriendo amputación
El levantamiento de datos se hizo entre estudiantes de 14 universidades de la ciudad de Puebla (UPAEP, Tecnológico de Monterrey, Ibero, UDLAP, BUAP, Anáhuac, UVM, UMAD, UVP, Tecnológico de Puebla, ISU, IN.Q.BA, UMG).




Publicado aquí: http://www.sexenio.com.mx/puebla/articulo.php?id=37846

Implante de páncreas sustituye inyecciones de insulina

Implante de páncreas sustituye inyecciones de insulina

Pacientes con diabetes pueden evitar las diarias inyecciones de insulina. El Bair suministra oxígeno a los reemplazos para las células de los islotes defectuosos que son esenciales para la producción de insulina en el cuerpo del paciente. 



Imagen









Publicado aquí: http://unitedwithisrael.org/es/buenas-noticias-de-israel-diabetes-discapacitados-parkinson/

La diabetes necesita que actuemos todo el año


Día 14 de noviembre es el día mundial de la diabetes. Y alrededor de ese día, hemos participado en diversas actividades que nos han ayudado a reflexionar sobre la necesidad de dar un impulso al trabajo que se hace/hacemos en diabetes, pero no sólo alrededor del día mundial, sino todos los días del año.

1. EL viernes día 7 empezamos con la Jornada de evaluación de la formación entre pacientes con diabetes. Los principales beneficios que salieron a la luz se refieren a la mejora de la alimentación, realización de ejercicio físico, pérdida de peso y abandono del hábito tabáquico. De todo ello, podemos destacar que en opinión de los pacientes, la formación de pacientes representó un punto de inflexión en la adopción de hábitos de vida saludables. Frases que dicen algunos pacientes:

A. Cambia totalmente mi vida en concreto después de recibir esos consejos qué relación tiene el ejercicio, la alimentación, el azúcar, la limpieza…O sea tú vas recibiendo más información, y inconscientemente, pues vas actuando sin darte cuenta de que estás cambiando, de que estás cogiendo otros hábitos, otras formas de vida, otras formas de dirigir tu vida o dirigir tu alimentación, sin darte cuenta. O sea tú vas absorbiendo… es como una esponja…tu vas absorbiendo información y la respuesta es que… la gente inconscientemente dice “ah”.

B. ¿Qué iba a aportar?…motivar a la gente a que efectivamente se cuide y a que asista a los cursos y que todos esos malos hábitos que han propiciado su diabetes se modifiquen y a cambiar de estilo de vida

C. Yo me he encontrado con que todos cumplen algo, o sea hacen su paseíto, cumplen con la comida, han dejado de fumar…o sea de algo les ha servido aquel curso en mayor o menor medida. Incluso los ves físicamente han bajado peso, o sea yo creo que está muy bien por eso…

D. Entonces por eso me apunté al programa y la verdad que estoy encantada, he dejado de fumar a consecuencia de esto y bueno el régimen. Me tiré un año a régimen, y, bueno, conseguí bajar como 18 kilos o una cosa así durante un año…

Estos son algunos resultados del estudio sobre la formación que hacen la Escuela de Pacientes de Andalucía y el Programa Paciente Activo del País Vasco y en el que ha colaborado Esteve, que se complementa con estos datos:

A. Hábitos de salud como la alimentación y el ejercicio físico, las relaciones sociales y la comunicación interpersonal, la autoestima o los autocuidados son algunos de los aspectos que mejoran las personas con Diabetes que acuden a talleres de formación entre iguales.

B. Asimismo, se encontró que los pacientes formados entre pacientes en Andalucía y el País Vasco, han bajado el 33% el número de consultas a Atención Primaria y junto a ello, la drástica disminución de sus visitas a Urgencias.

C. Estudio sobre twitter y diabetes, donde se puede concluir que es una asociación que necesita mejorar, ampliar tiempo de interacción y llegar a más personas que interactuen. Los usuarios no utilizan Twitter para compartir temas muy específicos de salud sino más bien para informarse y comentar eventos y aspectos relacionados con estilos de vida y diabetes. Y casi siempre en relación a eventos como los días mundiales. En ese sentido, Ángel Ramírez @angelramire, periodista, creador de Canal Diabetes y promotor del Diabetes Experience Day, montó en Madrid el #DiabetesOn, donde tuiteros y blogueros, profesionales médicos, pacientes y otros expertos en la materia debatieron sobre el momento actual de esta enfermedad, cómo se trata en medios de comunicación y redes sociales y la relación entre médicos y pacientes, lanzándose un total de 1200 tweets con el hashtag #DiabetesON, haciendo visible la enfermedad por unas horas en las redes sociales, elemento necesario, dada la ayuda y apoyo que hacen las redes sociales a los pacientes.

En conclusión:

1. La formación del paciente es fundamental para obtener unos buenos resultados en salud, siendo necesario complementar la relación médico–paciente, con intervenciones educativas en grupos e incluir actividades entre pacientes, con Pacientes Expertos capaces de conducir un grupo de pacientes que presentan su misma enfermedad (el Paciente Experto, mucho más próximo a los pacientes, tanto por la vivencia de la enfermedad como por el lenguaje utilizado, consigue movilizarlos facilitando la motivación ante la enfermedad que padecen). La concienciación y el empoderamiento son claves para conseguir pacientes capaces de tomar decisiones compartidas durante el proceso de enfermedad y poder modificar hábitos y estilos de vida. El aprendizaje entre iguales tiene un potencial inmenso, al ser capaz de crear una red de interrelaciones informales que amplifica su efecto y se extiende por la comunidad.

2. Aunque la evidencia sobre la efectividad de las Redes Sociales para Pacientes es todavía débil, participar en las Redes Sociales para Pacientes aporta consecuencias positivas, al facilitar que el paciente aumente su autoestima y se sienta más “empoderado”. Además, las redes sociales ayudan a sentirse más cómodos en la relación con su médico, a una aceptación mejorada de la enfermedad, a sentirse más confiado con el tratamiento, a un mayor optimismo y control y a sentir el apoyo social y emocional.

ImagenJoan Carles March
Profesor de la Escuela
Andaluza de Salud
Pública




Publicado aquí: http://www.saludediciones.com/2014/11/24/la-diabetes-necesita-que-actuemos-todo-el-ano/

Conferencia "El trasplante renal en Canarias".

Tenemos una cita con un hito de la medicina a la que queremos invitarte: “Homenaje a unos pioneros del trasplante renal en Canarias”. Será el jueves 27 de noviembre, a las 19:00 h, en la sede principal de Cajasiete en Santa Cruz de Tenerife (frente al Recinto Ferial).

Acto que será presentado y coordinado por el Dr. D. Benito Maceira Cruz, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Canarias y presidente de la Sociedad Canaria de Nefrología, y en el que podremos escuchar de voz de algunos de sus protagonistas un momento que cambió para siempre la vida de los pacientes renales de las Islas. Será una oportunidad única para revivir un hecho histórico de la sanidad aquí.


Un acto único e inolvidable, la entrada es libre, tienes aparcamiento por la zona, la hora es temprana… ¿hacen falta más razones para asistir?




Imagen













Publicado en http://www.tusantacruz.org/conferencia-coloquio-homenaje-a-unos-pioneros-del-trasplante-renal-en-canarias-27-nov/


La mitad de los españoles que sufren diabetes están estresados por su enfermedad

El 17% dice tener depresión y el 19% se siente socialmente discriminado. El 45% de los familiares de los pacientes se declaran también estresados y un 37% frustrados por no saber cómo ayudarlos. Más del 40% de las personas con diabetes dicen no haber participado nunca en programas formativos sobre su enfermedad.

En España, cinco millones de personas sufren diabetes, aunque el 43% está sin diagnosticar. Se trata de una enfermedad crónica y grave que, además, genera importantes comorbilidades. Y estrés, la diabetes también causa estrés. Uno de cada dos españoles con diabetes se siente estresado por esta enfermedad. Lo asegura el estudio DAWN2 sobre actitudes ante la diabetes, deseos y necesidades, difundido por la Sociedad Española de Diabetes (SED), su fundación y el servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Se constata también que el 17% dice tener depresión y el 19 % se siente socialmente discriminado. Además, el 45% de los familiares de los pacientes se declaran también estresados por esta situación y un 37% frustrados por no saber cómo ayudarlos.

Para el doctor José López, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, influyen numerosos factores en el estrés de los pacientes con diabetes vinculados a la vida que tienen que llevar por esta enfermedad. Son personas que, argumenta el especialista, "deben encargarse de determinar su nivel de glucosa en sangre, valorar los resultados de ésta y adoptar decisiones al respecto, planificar y estructurar hábitos alimenticios en entornos cambiantes, con horarios de trabajo poco flexibles y almuerzos habitualmente fuera de casa". El autocontrol de la diabetes requiere de cierta formación por parte de los pacientes y sus familiares pero, según la encuesta, más del 40% de las personas con diabetes dicen no haber participado nunca en programas formativos sobre su enfermedad, un porcentaje que asciende hasta el 78% en el caso de sus familiares. Por ello, pacientes, familiares y profesionales sanitarios coinciden en su demanda de más formación sobre diabetes para potenciar el autocontrol de los enfermos. En España se estima que hay más de 3,2 millones de personas con diabetes (diagnosticadas), lo que hace que esta enfermedad tenga la consideración de epidemia. La cifra podría elevarse a 3,9 millones en 2030, según los especialistas, de seguir su ritmo actual de crecimiento, debido entre otros factores a hábitos de vida sedentarios y dietas inadecuadas. En todo el mundo, la Federación Internacional de Diabetes ha actualizado este año el número de personas con esta enfermedad hasta los 387 millones, cifra que se espera que se incremente hasta los 592 millones en 2035 en paralelo al creciente proceso de urbanización.
Imagen: Deben determinar su nivel de glucosa, valorarlo, tomar decisiones, planificar…

Publicado en http://www.20minutos.es/noticia/2301627/0/mitad-espanoles/diabetes/sufre-estres/#xtor=AD-15&xts=467263

La diabetes centra los focos de las búsquedas online y las mejores iniciativas digitales

jueves, 20 de noviembre de 2014

La diabetes es una de las patologías en la que más se está trabajando y publicando en el canal digital tanto por parte de los profesionales de la salud que la manejan, como por los laboratorios o las asociaciones de pacientes. Durante la última celebración del Día Mundial de esta enfermedad crónica se registraron más de 250.000 menciones con el término ‘diabetes’, siendo Twitter la preferida (60% de las menciones) para hacerlo. Sin embargo, toda esta repercusión es poca si no llega a los pacientes. Las iniciativas digitales pueden ser de gran ayuda para conseguir este objetivo.




Gracias a un estudio de la Plataforma Janssen Observer, vemos que tan solo en España se publican en Twitter una media de 200 tweets sobre diabetes, siendo la segunda patología más mencionada solo superada por el cáncer. Entre los perfiles en redes sociales más seguidos y activos, encontramos la comunidad Es tu Diabetes de la Diabetes Hand Foundation que cuenta más de 30.000 miembros de habla hispana.

Muy relevante es también la comunidad que tiene el Facebook de Diabalance, la marca de productos alimenticios exclusivos para diabetes, que cuenta con más de 40.000 seguidores. No menos seguida es la creada por la mascota Diguan, un divertido personaje que tiene diabetes tipo-I y cuenta con más de 5.000 amigos.

Para la gestión de esta patología hay muchísimas aplicaciones. Centrándonos en las que probablemente sean más útiles para pacientes y profesionales de la salud, encontramos Social Diabetes. Este programa actúa como un sistema para la autogestión de pacientes y además permite al profesional sanitario gestionarlos de forma remota.

También es de destacar una iniciativa de la Fundación para la Diabetes: Diatletic. Se trata de un movimiento al que se unen deportistas con diabetes para transmitir a la sociedad la importancia que tiene la práctica responsable del deporte como forma de prevenir y controlar la diabetes. Team One agrupa a deportistas diabéticos que buscan unirse en un equipo único con el que competir en competiciones deportivas de alto nivel de exigencia.

Los desarrolladores de apps también se han volcado en dedicar esfuerzos a esta patología. En el ámbito de la nutrición, por ejemplo, destacaría 3 aplicaciones muy útiles: Carbs&Cals, iCookBook y Go Meals. Esta última aún no está disponible en España, pero se basa en un sistema de geolocalización de restaurantes con menús especiales para diabéticos.

Destacable es también la fantástica labor de Canal Diabetes. Se trata de un canal de vídeos exclusivos para diabéticos hecho por diabéticos.



Xavi Olba, responsable de estrategia digital de Campus Sanofi.





Publicado en http://www.prnoticias.com/index.php/salud/1179/20136076#Red1LQowfpN9ArGm

Imagen: La diabetes en las redes sociales

Diez alimentos ricos en grasas trans

ABC@abc_salud / MADRID
DÍA 20/11/2014

Aumentan el colesterol, elevan el riesgo de infarto, diabetes y obesidad. Sepa qué alimentos son ricos en estas nocivas grasas


Las grasas trans se están convirtiendo en un ‘apestado’ de la alimentación. Cada vez hay más estudios que sugieren que su consumo se relaciona con todo tipo de enfermedades, como infarto, ictus, pérdida de memoria, hipertensión, obesidad, aumento del colesterol ‘malo’, diabetes e incluso cáncer. Pero, ¿qué son las grasas trans y qué alimentos las contienen?

Imagen 1
¿Qué son?

Son un tipo de grasa que se forma cuando el aceite líquido se transforma en una grasa sólida añadiendo hidrógenos. Este proceso se llama hidrogenación y sirve para incrementar el tiempo de vida útil de los alimentos. Lo que en realidad sucede es que parte de las grasas poliinsaturadas se transforman en grasas saturadas. De esta forma se modifica el aspecto físico de los aceites, que pasan de líquido a estado sólido. Así se obtienen grasas y aceites para freír que son muy útiles para la industria alimentaria, puesto que ayudan a mejorar la perdurabilidad, el sabor y la textura de los productos. Y aunque algunos alimentos, como la carnes de cerdo y de cordero, así como la mantequilla y la leche, contienen de manera natural cantidades pequeñas de estas grasas hidrogenadas, la mayoría de las grasas trans de nuestra alimentación provienen de alimentos procesados preparados con aceites vegetales parcialmente hidrogenados.
Imagen 2
¿Qué alimentos las contienen?

La mejor forma para identificar si un producto contiene o no grasa trans es leer la información que ofrece la etiqueta del producto. En la lista de ingredientes es donde se indica si el producto tiene grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas (indicativo de que el producto podría contener grasas trans). Según los criterios la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de grasas trans deben representar menos del 1% de las calorías diarias ingeridas, aunque evitarlas es realmente difícil, a no ser que se siga una dieta muy estricta.

1. Bollería industrial

2. Fast food (hamburguesas, patatas fritas, pollo frito, nuggets, etc.)

3. Sopas y salsas preparadas; muchas salsas elaboradas, con sabores irresistibles, contienen grandes cantidades de grasas trans

4. Aperitivos y snacks salados, como patatas fritas, etc.

5. Palomitas (especialmente las preparadas para hacer en el microondas)

6. Congelados, especialmente las pizzas

7. Productos precocinados (empanadillas, croquetas, canelones, etc.).

8. Helados y cremas no lácteas para el café

9. Galletas, donuts, magdalenas, barritas de cereales, etc.

10. Margarinas, aunque algunas clases que han sido sometidas a procesos de hidrogenación han conseguido reducir en gran medida la cantidad de grasas trans de su composición.

Imagen 3.





Publicado en http://www.abc.es/salud/noticias/20141120/abci-grasas-trans-alimentos-201411191507.html