Desde el año 2003 los distintos organismos que  gestionan el agua y los recursos naturales vienen negando la información sobre  consumos de agua en los campos de golf de la Región. Se trata de una auténtica  burla a la numerosa legislación (autonómica, nacional y comunitaria) que  "garantiza" el derecho a recibir este tipo de información.
 El Canal de Isabel II, que es la empresa responsable  de la gestión del ciclo del agua, responde que tan solo puede facilitar  información a la Administración de la que depende (el Gobierno Regional), en  ningún caso a los ciudadanos (se supone que salvo la que le interesa, a través  de su web www.cyii.es). La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de  Madrid remite al Canal de Isabel II, al Ministerio de Medio Ambiente o a los  Ayuntamientos, organismos estos últimos que nada tienen que ver con la  facturación o el control de los consumos de agua.
 La Consejería de Medio Ambiente, a  través del Area de Información y Documentación Ambiental, se ha convertido en un  auténtico escudo para burlar el derecho de los ciudadanos a recibir información  en materia ambiental (1). La Administración Regional niega cualquier información  sensible que pueda poner en evidencia el despilfarro de recursos o su  incapacidad para abordar políticas de conservación, prevención o vigilancia.  Existen decenas de denuncias por agresiones ambientales en el Parque Regional  del Sureste sin tramitar y sobre las que se niega información, se ha tardado una  docena de años en recibir respuesta sobre el funcionamiento de la actividad de  caza en este mismo espacio protegido, por poner sólo dos  ejemplos.
 En la actualidad  funcionan en Madrid, en plena meseta castellana, una treintena de campos de  golf. El consumo medio de agua de un campo de golf de 18 hoyos es de 10.000  metros cúbicos por hectárea y año. Esto supone que al año los actuales campos de  golf de Madrid se "beben" 18.000.000 metros cúbicos de agua, es decir, 18  hectómetros cúbicos. Este volumen de agua equivale al consumo anual de una  ciudad de unos 150.000-200.000 habitantes. Estas cifras se incrementarán casi al  doble, en caso de que se aprueben otros 28 campos previstos, en su inmensa  mayoría destinados a revalorizar cercanas urbanizaciones de lujo. De esta forma  se consumiría el agua de una ciudad de medio millón de personas y se ocuparía  una superficie de más de 3.000 hectáreas (superficie similar a la del municipio  de Navacerrada).
 Conocer el consumo de  agua de estas instalaciones, y su procedencia, es pertinente para conocer la  gestión que hace la Administración Regional de un recurso escaso y estratégico  en nuestra Región. En los últimos años se han denunciado numerosas prácticas  ilegales en estas instalaciones, especialmente por captaciones clandestinas de  aguas subterráneas.
 Los colectivos de defensa  ambiental que actuamos en el ámbito de la cuenca del río Jarama mantendremos la  exigencia de información y, si fuese necesario, se recurrirá a los tribunales de  justicia y a los organismos europeos responsables de velar por la aplicación de  las Directivas que garantizan el derecho a la información en materia de medio  ambiente.
 Para más información: Antonio Martínez (616179442) o  Raúl Urquiaga (675569118)
 (1)   Recibir este tipo de información está  amparado al menos por: 
 ·        Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que  se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y  de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y  2003/35/CE).
 ·        Directiva  2003/4/CE, sobre el acceso del público a la información ambiental y Directiva  2003/35/CE.
 En www.elsoto.org/jarama_vivo_noticias.htm se puede  acceder a:
 ·        Texto completo del informe de la Oficina  del Defensor del Pueblo.
 ·        Ultimo escrito de reclamación a la  Administración Regional sobre datos de consumo de agua en campos de  golf.
 ·        Relación de campos de golf sobre los que  se solicita información.
